La presencia y
diversidad de especies, nos indicarían un espectro ecológico que podríamos
considerar como típicamente Mediterráneo,
en definitiva podríamos decir que unas condiciones paleoclimáticas y
paleoecológicas durante el Plioceno parecidas a la zonas de las Costas
Andaluzas.
Lagartijas y/o Lagartos (Familia
lacertidae) no
se puede especificar el género y especie. Aparecen en el Plioceno
yacimientos Huéscar 7/3. Se dan tanto en
zonas tanto desérticas como húmedas. No indican por lo tanto condiciones
ambientales. Respecto a su alimentación también
variada.
javierfierro.wordpress.com
Eslizones, (Chalcides
indet) no
se puede identificar género y especie,
yacimiento Bacochas 1 Plioceno medio,
tampoco sirven como bioindicadores. En Huéscar se localizan en en los
regadio
y zonas relativamente húmedas. Podría
indicar sencillamente que el clima no era
extremadamente frío. Hoy también se localizan en Huéscar.

http://www.aitanatp.com/nivel5/reptiles/images/eslizon4.jpg
Culebrilla ciega
(Familia
Amphisbaenidae) Bacochas
1,Plioceno. La morfología de las piezas muy similar a la observada en blanus cinereus. Los restos tienen gran
interés, ya que su tamaño es superior a la culebrilla ciega actual y podría ser una especie sin catalogar. Se localiza hoy día en Huéscar, (Zona
Cerro del Tonto. Calahorra), al igual que el eslizón en terrenos de regadío, debajo de las piedras, por el día.
diariodeunenfoquejuanpabloprieto.blogspot.c
Copyright © 12/2012. Eduardo Torrecillas Cabrera.
Copyright © 12/2012. Eduardo Torrecillas Cabrera.