lunes, 17 de diciembre de 2012

Otros Reptiles Fósiles Huéscar




La presencia y diversidad de especies, nos indicarían un espectro ecológico que podríamos considerar como típicamente Mediterráneo, en definitiva podríamos decir que unas condiciones paleoclimáticas y paleoecológicas durante el Plioceno parecidas a la zonas de las Costas Andaluzas.

     Lagartijas y/o Lagartos  (Familia lacertidae) no se puede especificar el género   y especie. Aparecen en el  Plioceno  yacimientos Huéscar 7/3. Se dan tanto en  zonas tanto desérticas como húmedas. No indican por lo tanto condiciones ambientales. Respecto a su alimentación también variada.

                                          

               javierfierro.wordpress.com



     Eslizones, (Chalcides indet) no se puede identificar género  y especie, yacimiento Bacochas 1 Plioceno medio, tampoco sirven como bioindicadores. En Huéscar se localizan en en los regadio y zonas relativamente húmedas. Podría  indicar sencillamente que el clima no era extremadamente frío. Hoy también se localizan en Huéscar.


                              
  
      http://www.aitanatp.com/nivel5/reptiles/images/eslizon4.jpg
                

     Culebrilla ciega  (Familia Amphisbaenidae)   Bacochas 1,Plioceno.  La morfología de las piezas muy similar a la observada en  blanus cinereus. Los restos tienen gran interés, ya que su tamaño es superior a la culebrilla ciega actual  y podría ser una especie sin catalogar.    Se localiza hoy día en Huéscar, (Zona Cerro del Tonto. Calahorra), al igual que el eslizón en terrenos de regadío,  debajo de las piedras, por el día.



                               
      

                   diariodeunenfoquejuanpabloprieto.blogspot.c

Copyright © 12/2012. Eduardo Torrecillas Cabrera.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Tortugas Fosiles Huéscar





TORTUGAS.


Respecto a los datos Paleoecologicos indicarían ecosistemas con  ambientes abiertos (Tortugas de tierra), mientras que los  Galápagos (sp) indicarían ecosistemas acuáticos. Además  indican, climas con veranos cálidos, tendríamos   al menos  cuatro meses  con temperaturas superiores a 20º C. Hoy en día  esta asociación faunística se  da en las costas Andaluzas de Cádiz,  Almería  y Levante Español.


Tortuga de Tierra (Testudinidae sp.).  No se especifica especie.   Yacimientos de Barranco de las Quebradas y Bacochas, de edad Plioceno Medio. En los dos yacimientos son individuos  inmaduros   Indicarían clima benévolo, zona de matorral y   régimen alimenticio  herbívoro.  





 Galápagos (Emydidae sp) y (Mauremys sp)  tortugas acuáticas y semiacuáticas, régimen alimenticio  carnívoras Yacimientos Bacochas (tamaño normal y pequeño) Plioceno medio y Huescar-1 (normal) Galeriense Inferior.  Indican la presencia de aguas próximas.  


                                      
                                           
    http://www.galapagosdenavarra.com/Mauremys_3.jpg

Copyright © 12/2012. Eduardo Torrecillas Cabrera.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Distribución de las Precipitaciones Huéscar en las estaciones




    La distribución de la precipitaciones en bastante regular, existiendo un máximo en Invierno, siendo muy parecidas a las de Primavera y Otoño. Tenemos  como es normal un Verano seco, en el cual se la lluvias son en forma de tormentas.



        

        El mes con más precipitaciones , es el Diciembre donde caen 43 litros/metro cuadrado, lo que supone más de un 12% del total anual. En un caso se habla de lluvias, en estado líquido y en otro   precipitaciones, líquido y sólido (nieve y granizo).
         Tradicionalmente, se ha considerado el mes de Septiembre como el más lluvioso, al entrar las precipitaciones por el Este. Produciéndose inundaciones en el Levante Español,  como consecuencia de la denominada  gota fría. Estas precipitaciones se producen con consecuencia del calentamiento del Mar mediterráneo en los meses de Verano.




                      http://www.eltiempo.es/huescar.html?v=historico



    Las precipitaciones que se producen con posterioridad suelen estar acompañadas por la entrada de borrascas por el Oeste Peninsular. Salvo las de Verano, que como se ha indicado son debidas a tormentas.
11/2012. 

      

martes, 30 de octubre de 2012

Temperatura agua fuencaliente.



Temperatura del  Agua de Fuencaliente.
         
           La temperatura  de dicha agua  es de 19ºC.

           Existen varias clasificaciones de los manantiales atendiendo a la temperatura del agua Citaremos algunas  de ellas.
         Shoeller, basa su clasificación en la temperatura media del área (14,5ºC en Huéscar), para que un manantial sea termal, su temperatura debe de estar al menos 4º por encima de la media, por lo tanto18,5ºC. En este caso consideraríamos a fuencaliente con un ligerísimo termalismo.
         Dentro de la clasificación de Bomogolov, seria moderadamente tibia al estar entre 18 y 25ºC.
         Mientras que para otros autores Jardin, Schneider y Astruc, entrarían dentro de las aguas frías, al ser su temperatura inferior a 20º C.
          En resumen, el termalismo seria de grado bajo y debido a la circulación de las aguas en profundidad e influenciadas por el gradiente geotérmico.




            Que cada uno opine  después de un buen  baño.

            Se añade la legislación Española de Aguas. Basada en el I.G.M.E, Instituto Geológico y Minero de España.


En  LAS AGUAS MINERALES EN LA LEY DE MINAS Y SU REGLAMENTO.

LAS AGUAS MINERALES  EN LA LEY DE MINAS. 22/1973, de 21 de julio, incluye estas aguas como un aprovechamiento de recursos de la Sección B, clasificándolas en:


Artículo 3º.- Clasificación de los recursos.
SECCIÓN B
Aguas Minerales y Termales
TÍTULO IV.- Regulación de los aprovechamientos de recursos de la Sección B.
AGUAS MINERALES
Minero – medicinales: las alumbradas natural o artificialmente que por sus características y cualidades sean declaradas de utilidad pública.
Minero – industriales: las que permiten el aprovechamiento racional de las sustancias que contengan.
AGUAS TERMALES: aquellas cuya temperatura de surgencia sea superior en 4ºC a la media anual del lugar donde alumbren.

AGUAS MINERALES Y TERMALES
1.- PANORAMA NACIONAL
La normativa española clasifica estas aguas en los siguientes grupos:
- Aguas mineromedicinales   - Aguas minerales naturales
- Aguas termales    - Aguas de manantial
- Aguas minerales industriales
Las últimas ya han sido tenidas  en cuenta en los capítulos dedicados a glauberita-thenardita (sulfato sódico) y sal común (sal de manantial, sal marina).
 La Ley  de Minas 22/1973, de 21 de julio, incluye estas aguas como un aprovechamiento de recursos de la Sección B, clasificándolas en:
Aguas mineromedicinales, las alumbradas natural o artificialmente que por sus características y cualidades sean declaradas de utilidad pública.
Las aguas termales deben tener, para ser consideradas tales, una temperatura de alumbramiento superior al menos en 4ºC a la media anual ambiental del lugar de surgencia. Estas aguas pueden utilizarse en usos terapéuticos o industriales, pudiendo considerarlas, en función de su uso, como mineromedicinales o industriales. En este último caso, la producción calórica deberá ser inferior a 500 termias por hora.
 Así mismo, la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de aguas de bebida envasada establece la siguiente clasificación:
  sigue etc

                                         Copyright © 10/2012. Eduardo Torrecillas Cabrera.
  



domingo, 14 de octubre de 2012

Equidos


Los caballos realistas del arte rupestre en el Paleolítico
Pinturas rupestre de caballos prehistóricos.en cuevas de Francia.| PNAS
Rosa M. Tristán | Madridç


Durante mucho tiempo se ha especulado que algunas de las pinturas prehistóricas, especialmente las de caballos de colores poco habituales, son prueba de la capacidad simbólica de aquellos primeros humanos modernos. Ahora, un estudio realizado con ADN antiguo ha puesto de manifiesto que estos caballos existieron realmente, y por tanto los habitantes de estas cuevas se limitaron a retratar lo que veían a su alrededor.
El equipo, dirigido por Melanie Pruvost, del Instituto Leibniz para la Investigación de la Vida Salvaje (Alemania), publica en esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) que todas las variaciones en el pelaje de los equinos predomésticos que se ven en las pinturas de las cuevas paleolíticas existieron, incluido el caballo con manchas de leopardo.
Hasta ahora, otros estudios genéticos habían probado que en aquella época había caballos color canela y negros, pero no con manchas, por lo que algunos arqueólogos atribuían pinturas en las que éstos aparecen a creaciones simbólicas. Así se explicaba el caso de los caballos con manchas negras de las cuevas de Pech-Merle, en Francia, de hace unos de 25.000 años, similares a los modernos 'caballos leopardo'.
Los investigadores, entre los que está Arturo Morales-Muñiz, de la Universidad Autónoma de Madrid, analizaron el ADN rescatado de fósiles de caballos, de hace 35.000 años, encontrados en Siberia, Europa del este y en la Península Ibérica, en total en 15 yacimientos diferentes.
Cuatro de las muestras del Pleistoceno y dos de la Edad del Cobre compartían un gen asociado a las manchas del leopardo, una evidencia de que los caballos con manchas existían entonces. Otros 18 caballos eran marrones y siete negros, una muestra completa del catálogo que fue retratado en las cavernas.
Manchas en la piel
"Nuestros resultados sugieren que, por lo menos para los caballos salvajes, las pinturas de cuevas paleolíticas, incluyendo las pinturas notables de caballos manchados, se basaron en el aspecto de la vida real de animales", confirma el profesor Michi Hofreiter, otro de los autores, de la Universidad de York. "La conclusión es que las pinturas son reflexiones sobre lo que los seres humanos de entonces veían en su entorno", añade.
Para Pruvost se trata de los primeros pasos en la aplicación de las herramientas genéticas en estudios sobre la vida en el pasado, incluso en temas tan dispares como el arte.
No se sabe con exactitud cuantos yacimientos paleolíticos contienen pinturas de animales, pues de algunas imágenes aún se discute su especie, pero sí que al menos hay 40 enclaves en la región de Dordogne-Périgord (Francia) y en la cornisa Cantábrica española. En casi todos ellos hay caballos.
La motivación que llevó a los artistas a retratar estos animales está todavía en discusión. Las pinturas de Pech-Merle particularmente han generado mucha discusión. "La gente dibujó lo que vio, y eso nos da mayor confianza en la comprensión de las pinturas paleolíticas de otras especies como si fueran ilustraciones", señala Pruvost.
Hoy la variación del caballo manchado sigue siendo popular, con razas como Knabstrupper, Appaloosa y Noriker. El hecho de que cuatro de cada 10 caballos europeos en el Pleistonceo fueran de este genotipo nos dice que no era raro, aunque el más común, como ahora, sí era el de color marrón, que también es el más habitual en las pinturas rupestres.
     
La pregunta que uno se puede hacer, es a cual de las dos imágenes, que se muestran a continuación se parece los caballos de  Lascaux.




http://wa4.www.artehistoria.jcyl.es/arte/jpg/EGF13184.jpg




    TORDO, es decir blanco manchado en gris de diversas formas. Es una capa de pelo recomendable y muy estimado en diversas razas equinas, Los caballos con pelajes tordos o de pelo estornino suelen nacer con colores oscuros y se van aclarando con el tiempo. Si es tordo, un caballo puede nacer con cualquier pelaje y, con las mudas de pelo sucesivas, se haciendo canoso progresivamente. Este fenómeno se debe a un patrón de despigmentación que actúa de forma parecida en todos los casos. (WIKIPEDIA).
     La pregunta, es si  fuésemos cro-magnones, le tendríamos el suficiente respeto a los caballos con una cierta edad para representarlos en nuestros  dibujos?. ¿ dejaríamos  a estos caballos tordos como elementos reproductores?



https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcR460lPNBJyPUxcnxxomW_N9PocqCWmQzyrYXhXIZrHMFYdPaSBkA 


    Por el contrario, teniamos caballos con la variación del caballo manchado, el cual  sigue siendo popular, con razas como Knabstrupper, Appaloosa y Noriker. 




Copyright © 10/2012. Eduardo Torrecillas Cabrera.