Mostrando entradas con la etiqueta Manantial o balsa de Fuencaliente Huéscar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manantial o balsa de Fuencaliente Huéscar. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2014

Gasterópodos Fuencaliente


A la hora de buscar la fauna de moluscos de Fuencaliente Huéscar, lo primero con lo que uno se encuentra es con la falta de Bibliografía sobre el tema.  Por lo menos en internet.
http://waste.ideal.es/boetersielladavisi.htm
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/habitats_y_ecosistemas/habitats_y_paisaje/publicaciones_y_eventos/alti

Creo, que se debería de realizar una campaña de investigación en dicho manantial, acequias y balsas. 


Un dato más que curioso, diría que  preocupante,  sería la desaparición de gasterópodos dentro del manantial de Fuencaliente.  Su desaparición, ha hecho que proliferen algas, de las cuales se alimentan en las paredes y en el fondo de la balsa.


FAUNA DE GASTERÓPODOS ACEQUIAS DE FUENCALIENTE Y BALSAS. (MANANTIAL NADA).

Melanopsis sp


Habitat de la especie. Podemos observarla en aguas manantiales, ríos, acequias, charcas, ríos, balsas....No soporta aguas con bajas temperaturas y si con mineralizaciones altas y oxigenadas.

Se alimenta sobre todo de algas, vegetación acuática o material en descomposición.
Distribución:
Endemismo ibérico Este de la Península Ibérica.

http://waste.ideal.es/melanopsis.htm







En la imagen se puede observar una piedra en la salida de una acequia y como está limpia de algas, debido a la alimentación de las Melanopsis.

Sirva esto para reivindicar la reintroducción de la especie dentro del manantial, se evitarían esas aguas verdes (eutrofizadas), debido a la desaparición esta especie. Para no entrar en polémicas, cada uno que interprete la ausencia de las Melanopsis en Fuencaliente.


Quizás, exista una segunda especie de Melanopsis. Aunque  existe la posibilidad de que sean de la misma especie y diferente tamaño.  Si es una  segunda especie, estaría en estado crítico, solo recogí una muestra ante el peligro que suponía el poder pisar alguno de los poquísimos ejemplares existentes, su localización es diferente a las anteriores. Evidentemente, una vez fotografiada, vuelta a su lugar de origen.







Theodoxus sp.

Frecuente en las acequias.
Se añadirán imágenes








martes, 30 de octubre de 2012

Temperatura agua fuencaliente.



Temperatura del  Agua de Fuencaliente.
         
           La temperatura  de dicha agua  es de 19ºC.

           Existen varias clasificaciones de los manantiales atendiendo a la temperatura del agua Citaremos algunas  de ellas.
         Shoeller, basa su clasificación en la temperatura media del área (14,5ºC en Huéscar), para que un manantial sea termal, su temperatura debe de estar al menos 4º por encima de la media, por lo tanto18,5ºC. En este caso consideraríamos a fuencaliente con un ligerísimo termalismo.
         Dentro de la clasificación de Bomogolov, seria moderadamente tibia al estar entre 18 y 25ºC.
         Mientras que para otros autores Jardin, Schneider y Astruc, entrarían dentro de las aguas frías, al ser su temperatura inferior a 20º C.
          En resumen, el termalismo seria de grado bajo y debido a la circulación de las aguas en profundidad e influenciadas por el gradiente geotérmico.




            Que cada uno opine  después de un buen  baño.

            Se añade la legislación Española de Aguas. Basada en el I.G.M.E, Instituto Geológico y Minero de España.


En  LAS AGUAS MINERALES EN LA LEY DE MINAS Y SU REGLAMENTO.

LAS AGUAS MINERALES  EN LA LEY DE MINAS. 22/1973, de 21 de julio, incluye estas aguas como un aprovechamiento de recursos de la Sección B, clasificándolas en:


Artículo 3º.- Clasificación de los recursos.
SECCIÓN B
Aguas Minerales y Termales
TÍTULO IV.- Regulación de los aprovechamientos de recursos de la Sección B.
AGUAS MINERALES
Minero – medicinales: las alumbradas natural o artificialmente que por sus características y cualidades sean declaradas de utilidad pública.
Minero – industriales: las que permiten el aprovechamiento racional de las sustancias que contengan.
AGUAS TERMALES: aquellas cuya temperatura de surgencia sea superior en 4ºC a la media anual del lugar donde alumbren.

AGUAS MINERALES Y TERMALES
1.- PANORAMA NACIONAL
La normativa española clasifica estas aguas en los siguientes grupos:
- Aguas mineromedicinales   - Aguas minerales naturales
- Aguas termales    - Aguas de manantial
- Aguas minerales industriales
Las últimas ya han sido tenidas  en cuenta en los capítulos dedicados a glauberita-thenardita (sulfato sódico) y sal común (sal de manantial, sal marina).
 La Ley  de Minas 22/1973, de 21 de julio, incluye estas aguas como un aprovechamiento de recursos de la Sección B, clasificándolas en:
Aguas mineromedicinales, las alumbradas natural o artificialmente que por sus características y cualidades sean declaradas de utilidad pública.
Las aguas termales deben tener, para ser consideradas tales, una temperatura de alumbramiento superior al menos en 4ºC a la media anual ambiental del lugar de surgencia. Estas aguas pueden utilizarse en usos terapéuticos o industriales, pudiendo considerarlas, en función de su uso, como mineromedicinales o industriales. En este último caso, la producción calórica deberá ser inferior a 500 termias por hora.
 Así mismo, la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de aguas de bebida envasada establece la siguiente clasificación:
  sigue etc

                                         Copyright © 10/2012. Eduardo Torrecillas Cabrera.
  



domingo, 23 de septiembre de 2012

Mantial de Fuencaliente Huéscar.




Fuencaliente Huéscar.

    El manantial de Fuencaliente está situado a unos 2 Kilómetros al Sureste de Huéscar.


     Haremos una breve introducción sobre él. Todos y cada uno de los puntos  se ampliaran en sucesivas entradas. Los datos están basados en el trabajo que realice para la asignatura de Hidrogeología en 1987 y ampliado en el año 1990. Sus fuentes son,  sobre todo Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Instituto Geológico Minero  de España  y el consecuente tratamiento de los datos.




  •       Respecto a su nombre, cabría pensar en un manantial termal, la temperatura de sus aguas es de 19º Centígrados. En un principio no se clasificarían como termales o si acaso como  ligeramente termales.




    •         En realidad  son una serie de manantiales, que debido a la acción humana. Realización de una presa, constituyen lo que hoy llamamos la laguna de fuencaliente. Existen  una serie de datos,  que me  hacen  pensar, que las canalizaciones se hicieron en la época Ibero -Romana.



    Termas Ibero-Romanas a unos 2 Kms de Fuencaliente.


    •         Respecto al origen de los manantiales (hoyas), son la zona  de  contacto de materiales permeables (Conglomerados) por los que circula el agua subterránea, con impermeables (arcillas), las cuales no dejan circular dichas aguas.



    aguas.igme.es/igme/publica/libro75/pdf/lib75/in_053monti.pdf -



    http://www.conocetusfuentes.com/datos_fuente_270.html

      La cota de los  manantiales  es de  917/15 metros sobre el nivel del mar. Como hemos comentado, existen bastantes manantiales.



    • Antiguos manantiales, hoy canalizados.



      Manantial actual canalizado. Rotonda Fuencaliente.



      ·        El caudal medio para los años 1956/59- 1976/1990 es de 367 l/sg. Que se repartia en las tres acequias, alquivira un  54%, almohala 30% y almazaruca 16%, dependiendo del caudal tomado en el último aforo. En la actualidad, se vierten aguas del Embalse de San Clemente a la acequia de Almazaruca,  en la época de riegos.




            Tablas de regulación de caudales. Aqua consultores (1992).
      Ejemplo para cuatro caudales.



      ·  Según la clasificación de Bomologov, relación caudal máximo/mínimo se clasifica al manantial como de caudal muy constante.







      ·   Según esto, el caudal que mana  aproximadamente seria de 31.708 metros cúbicos/día, casi 32 millones litros/día. Es decir un total de 11,52 hectómetros cúbicos/año.


      ·        El residuo seco es de casi 700 mg/l. En algunos análisis,  podemos llegar a tener un gramo de sales por litro de agua.


      ·        Desde el punto de vista químico son aguas que en mi trabajo se clasifican como Clorurada/Sulfatadas Cálcicas. El I.G.M.E las clasifica como Sulfatadas/Bicarbonatádas Cálcicas. A título de curiosidad y teniendo en cuenta los residuos secos saldrían al día unos 224 kilogramos de sales disueltas (uno cuatros  sacos), de ellos unos 7  Kgs son de Cloruro sódico. 



      Copyright © 09/2012  Eduardo Torrecillas Cabrera.
      .