Mostrando entradas con la etiqueta Herbívoros Fósiles. Huéscar-1-3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herbívoros Fósiles. Huéscar-1-3. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2012

Elefantes fósiles.






Proboscídeos (Elefantes), se alimentaban  tanto de hierbas, como de  ramas, arbustos  e incluso cortezas de árboles, requieren de una gran  masa de  vegetación. Hoy en día las superpoblaciones de elefantes, pueden ser un problema para los ecosistemas, hay que tener en cuenta que un Elefante adulto necesita más de 100 Kilogramos de comida en un día

Son de los mamíferos  más abundantes en el registro fósil, ya que se detectan fácilmente por el tamaño de sus restos. Además la abrasión de los huesos, es más difícil que los de otras especies de menor tamaño y el transporte de sus restos, necesita un medio relativamente energético.
    


     Imagen de Mauricio Antón  http://mauricioanton.com/
  http://images.populus.ch/pixdir/di//dinorama/FaunedeChilhac.jpg

    Añado esta página curiosa de 1929. En la cual se habla de la recolección de fósiles.
   Me imagino de  el Yacimiento Huéscar-1, hoy en día se considera un delito en España (expolio).

http://www.bocos.com/dw_viaje_por_las_escuelas/Viaje_por_las_escuelas_de_EspanaIV.pdf




HUÉSCAR-3

     MASTODONTE (Anancus Arvernensis).  Sin lugar a dudas, el fósil que dio origen a que Huéscar figure como yacimiento Paleoarqueológico. Fueron  unas de las muestras que le lleve a Ana Victoria Mazo para que las estudiase, cuando era estudiante de Geológicas,  a partir de ese momento se realizaron las excavaciones.
    Aparece un molar completo, otros dos fragmentos de molares, fragmentos de esmalte etc. Al menos de tres individuos adultos.  El mastodonte, se da en el yacimiento Huescar-3  y Barranco de las Quebradas. Edad Plioceno medio Rusceniense superior, aproximadamente 3,5 millones de años. (Mazo 1985). Con posterioridad, se han  localizado otros yacimientos, con lo cual podemos afirmar que eran relativamente abundantes en el espacio y en el tiempo.




Fragmentos de M2 y M3 de Anancus. Huescar-3



(Drawing by Alexis Vlachos)
Me gustaría conocer la Pagina Personal de este artista, para añadirla.


 Esta replica de Anancus a escala, llama  la atención.




HUÉSCAR-1



Añado la ultima publicación, del ideal de Granada.


     Elefante (Elephas antiquus), Con el Articulo anterior sería Mammuths ( Mammuthus meridionalis,) Edad PLeistoceno inferior-medio (Galeriense) inferior, aproximadamente 800.000 años, yacimiento Huescar-1.  Diferencia de edad con el Mastodonte aproximadamente 2.500.000 años.  El material que tenemos es una mandíbula  prácticamente completa, le faltan las defensas, así mismo tenemos muchos fragmentos de láminas dentarias, algunos de defensas, tres fragmentos de molares y de huesos, alguna diáfisis de fémur y otros fragmentos rodados.
Representa la presencia cronológica más baja de esta especie en España, siendo también una de las más antiguas de Europa. (Sese et al 2.001).
www.researchgate.net/.../79e4150c5d1a6994a7.pdf


     Eran ligeramente mayores que los elefantes actuales, median casi cuatro metros  y se agrupaban en manadas de entre 5 a 15 ejemplares.
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/57751.html 
     Tenían grandes colmillos.  Es una especie que va a indicar un clima cálido y un ecosistema, con abundante masa de vegetales de los cuales se alimenta, ya sea hierbas, árboles  o arbustos.







Mandíbula de Elefante (Elephas antiquus) de Huéscar-1.




Figuras 1 y 2  mandíbula y detalle del m2 izquierdo de Huéscar-1, Figuras 3 y 4 Mammuthus trogontherii. Procedentes del yacimiento Cullar-1.




 Lamina de Elephas Huéscar-1.


    


La siguiente página  de internet. la ponemos para diferenciar el Elefante de los Mamuts.





BIBLIOGRAFIA PENDIENTE.


 03/ 2012






miércoles, 29 de febrero de 2012

Equidos Huescar-1





Equidos.

       Entre otros ungulados, el caballo sería especialmente abundante, ampliamente representado en  la mayoría de los continentes. Hoy  como especie salvaje esta extinguido, esto   se debería  seguramente, a  la caza realizada  por el  hombre.
     Tanto en el  Plioceno como  en el Pleistoceno, es el herbivoro mas abundante en Huéscar y por lo tanto la base de la alimentacion de los grandes Carnivoros.


HUÉSCAR-3

     Caballo (hipparion sp  )  aparecen tres dientes superiores aislados, de al menos dos individuos, en el yacimiento Huéscar-3 Edad Plioceno, Rusciniense. (Alberdi 1989), edad aproximada  3,5 millones de años.
       Eran caballos de tres dedos,  el cental era es mas grande y desarrollado.  Los molares revelan  que hay una adaptación a las herbáceas, su principal fuente de alimentación. Eran organismos que vivian preferentemente en zonas de estepa o sabana. Vivían de forma parecida a las cebras, en manadasIndican clima cálido y seco.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/3220/1/Alberdi%20et%20al%201989%20Bioestratigrafia%20Vertebrados%20fosiles%20Guadix%20Baza%20Granada.pdf

        
       
       




     En esta imagen de   Mauricio Antón. http://mauricioanton.com/, se pueden observar los dos dedos encima de la pezuña, sin apenas utilidad y por eso desaparecen en los équidos posteriores.  Imagen propiedad del Ayuntamiento de Jumilla  http://www.jumilla.org/ .



      Hinterfüße von: 1. Palaeotherium, 2. Anchitherium, 3. Hipparion, 4. Equus
HUÉSCAR-1

     Los Caballos  de Huéscar-1, tendrían  aproximadamente 780.000 años, es decir hay mas de 2.500.000 años de diferencia entre los anteriores y  y estos.
     Entre  de los distintos tipos de   equus que   aparecen en Huéscar,   tenemos una mandíbula prácticamente entera, más de 93 dientes. Entre ellos  aparecen molares de individuos adultos, de leche,    superiores,   inferiores  e    incisivos. Aparte de  estos dientes  aparecen   parte de esqueleto postcraneal,  falanges, fémur etc.
   Estos restos nos indican que hay  dos formas de équidos, una de  ellas de talla relativamente pequeña y otra grande. En el yacimiento predominan los de talla pequeña.  (Alberdi 1989).
    Sin lugar a dudas el herviboro mas abundante,  eran unas especies bastantes graciles, se alimentan sobre todo de hierba y especialmente de gramineas. El ecosistema que indican los equidos, son zonas de estepa con mas o menos arboles y arbustos.  Eran la base de la alimentacion de todos los carnívoros. 

http://digital.csic.es/bitstream/10261/3220/1/Alberdi%20et%20al%201989%20Bioestratigrafia%20Vertebrados%20fosiles%20Guadix%20Baza%20Granada.pdf

http://digital.csic.es/bitstream/10261/2347/1/huescar.pdf





     Caballo (Equus stenonis), nos encontramos sobre todo dientes, mandíbulas y maxilares, lo cual puede indicar una depredación selectiva o un proceso sedimentario    estacional (Alberdi 2003).




1º Falange y  Metatarsiano de equus altidens  . Huéscar-1







            Equus stenonis (Drawing by Alexis Vlachos)




      Tenemos más  imágenes  de stenonis. 





Лошадь Стенона (Equus (Allohippus) stenonis Cocchi).
Imagen de ¿? 




Molares, Premolares etc de Equus stenonis. Huéscar-1





      Equus süssenbornensis,  caballo de talla mas grande que los anteriores, los restos de esta especie pueden representar las primeras formas caballinas de esta especie en Europa (Alberdi 1989). Alimentación a base de hierbas.

      Equus altidens.  esta (sub)especie, se pueden considerar uno de los  distintos eslabones  de  equus stenonis, se considera como la forma final, la  mas evolucionada de esta especie. Muestra una morfología semejante a la de  la cebra moderna de Grevy, lo que indica su adaptación a la carrera en terrenos secos y despoblados de árboles, similares a las sabana, con hierbas, arbustos y algunos árboles aislados.   Todas la especies de caballos, están adaptados a una alimentación a base de hierbas. La corona dentaria de esta (sub)especie indica una alimentación más rica en herbáceas, que otras especies no asimilan?.




   Equus altidens. 

Imagen de ¿?


MARIA TERESA ALBERDI, FRANCISCO PAOLO BONADONNA (1989) Monografía “Geología y Paleontología de la Cuenca Guadix-Baza.

Agradecimientos, a mi "Jefa" Maite Alberdi, algún día le propondré que revise esto y se echara la manos a la cabeza.

 02/ 2012