Las poblaciones de lobos en la provincia están datadas, al
menos, desde el Pleistoceno
inferior-medio (Galeriense). Aproximadamente hace unos 780.000 años
En el Yacimiento Paleo-Arqueológico Huescar-1 aparecen muestras
de Cánidos (lobos o chacales).
DE LA PENURIA A LA OPULENCIA* : LAS
FINANZAS DEL CONCEJO DE HUÉSCAR EN LA
PRIMERA MITAD DEL XVI *
From Poverty to Opulence: Huéscar Council Finances In the First
Middle of the l ó" Century
JULIÁN PABLO DÍAZ LÓPEZ *
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2743953.pdf
Corto y pego del Texto mencionado anteriormente
Los gastos medios por este concepto suponían
3.378 mrs. anuales, el 1,6% del presupuesto del concejo.
Entre 1537
y 1550 únicamente se sufrió una plaga de langosta lo
suficientemente
importante como para que interviniese la institución
municipal en la
cosecha de 1538. Para atajarla se gastaron 3.000 mrs. en
el contrato
de un forastero. La mayor parte de esta partida se
invertía en la caza
de lobos. Como en otras partidas, los importes son
también aleatorios.
En el año 1549 se gastaron 6.000 mrs. por este concepto.
Los premios
por las capturas eran diferentes, según se tratase de un
lobo o
una camada (300 mrs.), un ejemplar muy grande (en 1545 se
pagaron
600 mrs. por un lobo), o por un oso (en 1540 se pagaron
200 mrs.
por cada uno de los dos que se mataron). Unos precios que
coinciden
con los que pagaban en estos años los concejos
limítrofes, como el
de Baza, en donde, además, las lobos.
Los
lobos y/ o sus variedades evolutivas, permanecen
en Huéscar y muchas zonas de Granada, como mínimo
hasta 1840, la extinción de dicha especie, puede
ser que se deba a la aparición de la
estricnina, durante los primeros años del siglo XIX, junto con una importante
disminución de los herbívoros salvajes y quizás las armas de fuego. Al ser el lobo una especie hostil
para el hombre y que causaba estragos en el Ganado.
En
el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de
Ultramar.
Conocido como diccionario de Madoz, dicho
diccionario fue publicado entre 1846 y 1850
El cual realizaría después
La desamortización de Madoz (1855)
En dicho
diccionario se cita la presencia de Lobos en Huéscar.
Teniendo en cuenta que
en cada pueblo, el encargado de realizarlo
era un clérigo, maestro o cualquiera que supiese leer y escribir. Puede
ocurrir que en algunos pueblos la información sea la mínima, ya que se pensaba
que la información que se pedía tenía fines recaudatorios. Pero
en el caso de Huéscar, es muy detallada, lo cual nos hace pensar
que la persona encargada de hacerla conocía muy bien Huéscar y trabajó
bastante en su descripción.
En el cual se cita la presencia de Lobos en Huéscar
A raíz de la noticia
del diario Ideal de Granada de 9 de Enero de 2.016
Es difícil, pero no improbable que dicha especie vuelva a la cañada del lobo,
topónimo como al
igual Puerto Lobo, que han quedado en los reflejados en los
mapas el nombre de dicho cánido.
“va el lobo”. aproximación histórica al depredador en la tierra ... - Dialnet
ElLobo-67717.
file:///D:/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-VaElLobo-67717.pdf
Loberos o cazadores??? de
lobos que hubo entre 1.606 y 1.627, por cada camada o lobo adulto se pagaba un
precio.