EL REY BOABDIL EN HÚESCAR 1.485.
Copio y pego de la Real Academia de la Historia
https://dbe.rah.es/biografias/7510/muhammad-xi
Muhammad XI
Muḥammad XI:
Abū cAbd Allāh Muḥammad b. cAlī b. Sacd
b. cAlī b. Yūsuf b. Muḥammad b. Yūsuf b. Ismācīl b.
Faraŷ b. Ismācīl b. Yūsuf b. Muḥammad b. Aḥmad b. Muḥammad b.
Jamīs b. Naṣr b. Qays al-Jazraŷī al-Anṣārī, al-Gālib bi-[A]llāh. Boabdil (el Chico o el Chiquito).
Granada, c. 864 H./1460 C. – Fez
(Marruecos), 924 H./I.1518-I.1519 C. ó 940 H./1533-1534 C. Emir de al-Andalus
(1482-1483, 1487-1492), vigesimotercero y último sultán de la dinastía de los
Nazaríes de Granada (precedido por Abū l-Ḥasan cAlī).
Copio y pego de la
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Boabdil
Abū ‘Abd Allāh Muhammad ibn
Abī il-Hasan ‘Alī, apodado «al-Zugābī» (en árabe, أبو عبد الله محمد ابن علي) (Granada, 1459-Fez, 1533), fue el último sultán del reino nazarí de Granada, conocido como Muhammad XII,a miembro de la
dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil
el Chico. Quitó el trono a su padre, Muley Hacén, y durante un tiempo estuvo
en disputa por este tanto con él como con su tío, el Zagal.
Nacido en la Alhambra, hijo de Muley Hacén y la sultana Aixa. La primera noticia de su
vida fue un acta notarial en la que su padre vendió a su hermano y a él la
finca del Nublo el 13 de marzo de 1465. La predilección de su padre hacia
la muladí Zorayda, con la que se casó y tuvo dos hijos, hizo que Boabdil se posicionara a
favor de su madre Aixa y comenzara una rivalidad padre e hijo.
La disparidad o falta de consonancia entre las edades está en la diferente utilización de los calendarios musulmanes y cristianos. Si uno consulta distintas fuentes nos podemos encontrar incluso con otras fechas de nacimiento, datos que se pueden comprobar en los textos que se mencionan y con otras fuentes Árabes que serán otra entrada en el Blog.
Boabdil llega a Huéscar prácticamente seguro en septiembre a Huéscar, aunque algún autor habla de noviembre de 1.485 y vive hasta mediados de julio del 1.486. Es decir, prácticamente toda la campaña de invierno, en estos años las guerras se desarrollaban preferentemente en los meses de primavera, verano y otoño.
Es acogido por
la familia Abduladín, después de la su liberación por los Reyes Católicos, los cuales querían
fomentar, con esto la guerra civil del Estado Nazarí.
En estos diez meses que estuvo en Huéscar, hay que pensar que estuvo con su madre Aixa, su mujer Morayma, su corte y toda la comitiva militar que llevaría consigo.
Para la liberación de Boabdil, se le hicieron firmar tres cláusulas entre ellas estaba la de su reconocimiento como emir del territorio en su poder, pero en situación de vasallaje con respecto a Castilla.
Es acogido por los hermanos Alí y Mohamed
Abduladín (Aduladín), que eran
el Alcaide y Alguacil de la comarca fronteriza de
los Vélez. Esta zona fronteriza,
incluida Huéscar cambiaba o trataba, tanto con Reyes y/o Nobles , que actuaban tanto dentro del bando Cristiano como Musulmán.
La familia Abduladin le ayudan a instalarse en Huéscar. Estos
hermanos eran a su vez familia de de los mandatarios de Huéscar, Galera Orce,
Benamaurel , Cortes y quizás también Castillejar. Su influencia
territorial era bastante amplia, gran parte del Altiplano y la comarca de los
Vélez.
Dentro de las diferentes guerras civiles, que se establecieron tanto en el
bando Cristiano, como Musulmán premiaba, al parecer, mas el derrotar a la
familia que al enemigo y en el caso de Boabdil es más que manifiesto.
De hecho la familia Abduladin, termina entrando en Granada con los Reyes Católicos
en las las Capitulaciones de 1.492.
Tan solo siete años después de poner como Emir a Boabdil en Huéscar ya luchaban contra su supuesto Emir, o así lo declararon ellos en 1.485.
![]() |
Seguramente y si seguimos la tesis de la novela de Antonio Gala lo haría acompañado de su familia, su mujer Moraima y
su madre Aixa y parte de su corte. No así sus hijos que estaban como rehenes con los reyes católicos.
Hay
que destacar que los Reyes Católicos, sobre todo Fernando acogen y protegen a
Boabdil, para fomentar la guerra Civil que se establece en el Reyno Nazarí y que les sirvió
a la larga para la toma de Granada.
Isabel y Fernando querían a toda costa, devolver Granada a la religión cristiana,
ya que era el último rincón Europeo donde se practicaba el Islam.
Quizás
recordarían que el I concilio Cristiano se celebró el Iliveris,(Granada) que se
celebró entre los años 300 y 324. No pudiéndose especificar el año o años
exactos. https://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Elvira
Copio y pego de la Real Academia de la Historia
https://dbe.rah.es/biografias/7510/muhammad-xi
Mientras tanto, los castellanos conquistaron Álora, Alozaina y Setenil
en 1484 y Cártama, Coín y Ronda, entre otras, en 1485. Abū l-Ḥasan, (Muley Hacén) ya enfermo e incapacitado, fue sustituido por su hermano Muḥammad
al-Zagal en ŷumādà II de 890/junio de 1485 y con él se produjo un
fortalecimiento de al-Andalus y su unificación bajo un emir de prestigio,
capacidad militar y apoyo popular. Para truncar este afianzamiento del Trono
nazarí, el rey castellano envió de nuevo a Muḥammad XI, Boabdil, para que
emprendiera una segunda campaña de asalto al Trono y reactivar así la guerra
civil en el interior de al-Andalus. Con el apoyo de Fernando V, se instaló otra
vez en la región oriental del emirato ofreciendo la paz que su tratado con el
rey cristiano garantizaba a quienes lo reconocieran. Así consiguió que lo
acataran varias fortalezas: antes del 12 de octubre de 1485 ya estaba en los
Vélez y el 25 de noviembre
de 1485 ya había sido proclamado en Huéscar.
Copio y pego de la
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Boabdil
Su propio padre. Muley Hacén fallecería en 1485 y sería sustituido por el Zagal, que fue proclamado emir de Granada. Boabdil consiguió regresar a la zona oriental del emirato, siendo reconocido por los Vélez y Huéscar a finales de 1485. Sin embargo, la guerra civil se alargaba y los alfaquíes presionaron para que la lucha cesara, ya que el reino se estaba arruinando. Se alcanzó un acuerdo por el que Boabdil renunciaba a la corona en favor de su tío, marchando a Loja que quedaba en su poder.
Copio y pego
https://revistascientificas.us.es/index.php/PH/article/view/3358/4747
Esta fecha ha sido objeto de controversia. Nicolás Velázquez Basanta22 la retrasa hasta finales de 1485 o principios de 1486, siguiendo a Gaspar Remiro23 quien, a su vez, se basaba en la crónica anónima musulmana Nubḏat al-‘aṣr24, en el Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī25, en el propio Hernando de Baeza26, y en Lucio Marineo Sículo27. Sin embargo, por los datos que se desprenden de la documentación murciana y alicantina, esto no parece ser así, ya que Boabdil aparece entrando y saliendo de territorio cristiano libremente por la frontera de Murcia a lo largo del año 1485, y las noticias aportadas por los concejos de la zona indican que el emir se encontraba ocupado, por entonces, en alzar a su favor la parte oriental del territorio nazarí (Huéscar, al norte, o Almería, al sur)28. La documentación de archivo dice, además, que Boabdil contaba con seguro de los Reyes Católicos desde el 5 de julio de 1483, lo que le permitía, precisamente, circular con libertad a lo largo de la frontera y recabar para sí el apoyo de los caudillos cristianos fronterizos y de las autoridades de los territorios limítrofes, así como ofrecer seguros a los musulmanes que se acogiesen a su obediencia como vasallo de los reyes cristianos.
Copio y pego de la Real Academia de la Historia
https://dbe.rah.es/biografias/92995/ali-abduladin ABDULADIN
. Poco
después, el rey Chico recuperaba las fortalezas de la banda oriental del reino,
así como Guadix, ciudad a la que desplazó su Corte, no sin reforzar el papel de
gobierno que ejercía Abduladín en la frontera. No obstante, El Zagal —nuevo
sultán tras la abdicación de su hermano— en una nueva contraofensiva de febrero
de 1485, obliga a su sobrino a retroceder, volviendo nuevamente a quedar bajo
amparo en los Abduladines en el mes de marzo. En Vélez Blanco, Alí Abduladín
dio cobertura a Boabdil para que volviese a negociar con los Reyes Católicos,
cruzando la frontera en el mes de septiembre y trasladándose a Murcia para
entrevistarse con los soberanos.
Boabdil fue devuelto a territorio granadino en
noviembre, quedando en Huéscar y amparado por los alcaides de las fortalezas
norteñas, especialmente lideradas por Abduladín, donde resisten los ataques de
El Zagal
A mediados de julio de 1486, Boabdil nuevamente se instala en Vélez Blanco, desde donde con apoyo de los hermanos Abduladín vuelve a reactivar la lucha contra su tío, al que consigue arrebatar el trono en 1487
Copio y pego
La conquista de Granada: El testimonio
de los vencidos.
En septiembre de 1485 Boabdil cruza de nuevo la frontera y se hace fuerte en Huéscar. Sus agentes se encargan de difundir que él era el portador de la paz con Castilla. Un argumento que termina haciendo mella en los vecinos del arrabal granadino del Albaicín, en su mayoría “ganaderos y campesinos”, que se declaran en su favor. En Granada se suceden los combates callejeros entre los partidarios del emir y los de su sobrino del 9 de marzo de 1486 al 19 de mayo siguiente. Los albaicineros esperaban que Boabdil se reuniera con ellos, pero éste se traslada a Loja después de renunciar a todos sus derechos en beneficio de su tío, cuya soberanía acata. Según el Anónimo este precipitado acuerdo tuvo mucho que ver con el ataque castellano a Loja, que el 29 de mayo abría sus puertas al enemigo. Al-Maqqarí añade que corrió el rumor de que el Rey Chico se había encerrado en esta ciudad para entregársela al infiel a cambio de la devolución de su hijo.
El rey Fernando, que no
descansa a pesar de la paz de hecho que por agotamiento se ha producido, acaba
de publicar, a través de sus espías y de gente pagada, una noticia sobre el
Boabdil de mi madre. Según él, Boabdil, temiendo una ofensiva del emir Abu
Abdalá, ha suplicado desde
Huéscar un socorro de víveres al Consejo aragonés de Murcia, y se le ha
concedido. O sea, el rey cristiano, mientras escamotea al doble que
maneja a su antojo, procura envilecer el juego del otro doble que mi madre
maneja a su antojo a su vez, lo calumnia con acusaciones de traición. Moraima y
yo no hemos tenido otro remedio que reírnos, pese a tanta alevosía por parte de
los dos beligerantes, y pese a la irritación y el tedio que nos causan las
pertinaces lluvias.
Pensar en la cólera de mi madre al recibir en Huéscar
unos cuantos burros cargados con víveres cristianos, envenenados probablemente
además, nos divirtió esta tarde.
Paginas 319 y 320 de “El manuscrito
carmesí”
Antonio Gala. Premio Planeta 1.990
Evidentemente es una
Novela, pero un una base Histórica.
http://elarchivohacesaber.blogspot.com/2011/08/huescar-como-enclave-urbano-estrategico.html
https://eprints.ucm.es/id/eprint/59299/1/T41766.pdf
Arquitectura Militar Medieval en El Norte de La Provin –
Scribd JUAN ANTONIO CARRIÓN SÁNCHEZ. -
https://pdfs.semanticscholar.org/7ac0/a150806589c070a9afea3d3177e470b09b2c.pdf