Los caballos realistas del arte rupestre en el Paleolítico
Pinturas rupestre
de caballos prehistóricos.en cuevas de Francia.| PNAS
Rosa M. Tristán | Madridç
Durante
mucho tiempo se ha especulado que algunas de las pinturas prehistóricas,
especialmente las de caballos de colores poco habituales, son prueba de la
capacidad simbólica de aquellos primeros humanos modernos. Ahora, un estudio
realizado con ADN antiguo ha puesto de manifiesto que estos caballos
existieron realmente, y por tanto los habitantes de estas cuevas se limitaron a
retratar lo que veían a su alrededor.
El
equipo, dirigido por Melanie Pruvost, del Instituto Leibniz para la
Investigación de la Vida Salvaje (Alemania), publica en esta semana en la
revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) que todas
las variaciones en el pelaje de los equinos predomésticos que se ven
en las pinturas de las cuevas paleolíticas existieron, incluido el caballo con
manchas de leopardo.
Hasta
ahora, otros estudios genéticos habían probado que en aquella época había
caballos color canela y negros, pero no con manchas, por lo que algunos
arqueólogos atribuían pinturas en las que éstos aparecen a creaciones
simbólicas. Así se explicaba el caso de los caballos con manchas negras de las
cuevas de Pech-Merle, en Francia, de hace unos de 25.000 años, similares a los
modernos 'caballos leopardo'.
Los
investigadores, entre los que está Arturo Morales-Muñiz, de la Universidad
Autónoma de Madrid, analizaron el ADN rescatado de fósiles de caballos,
de hace 35.000 años, encontrados en Siberia, Europa del este y en la
Península Ibérica, en total en 15 yacimientos diferentes.
Cuatro
de las muestras del Pleistoceno y dos de la Edad del Cobre compartían un gen
asociado a las manchas del leopardo, una evidencia de que los caballos con
manchas existían entonces. Otros 18 caballos eran marrones y siete negros, una
muestra completa del catálogo que fue retratado en las cavernas.
"Nuestros
resultados sugieren que, por lo menos para los caballos salvajes, las pinturas
de cuevas paleolíticas, incluyendo las pinturas notables de caballos manchados,
se basaron en el aspecto de la vida real de animales", confirma el
profesor Michi Hofreiter, otro de los autores, de la Universidad de York.
"La conclusión es que las pinturas son reflexiones sobre lo que los seres
humanos de entonces veían en su entorno", añade.
Para
Pruvost se trata de los primeros pasos en la aplicación de las herramientas
genéticas en estudios sobre la vida en el pasado, incluso en temas tan dispares
como el arte.
No se
sabe con exactitud cuantos yacimientos paleolíticos contienen pinturas de
animales, pues de algunas imágenes aún se discute su especie, pero sí que al
menos hay 40 enclaves en la región de Dordogne-Périgord (Francia)
y en la cornisa Cantábrica española. En casi todos ellos hay
caballos.
La
motivación que llevó a los artistas a retratar estos animales está todavía en
discusión. Las pinturas de Pech-Merle particularmente han generado mucha
discusión. "La gente dibujó lo que vio, y eso nos da mayor confianza en la
comprensión de las pinturas paleolíticas de otras especies como si fueran
ilustraciones", señala Pruvost.
Hoy la
variación del caballo manchado sigue siendo popular, con razas como
Knabstrupper, Appaloosa y Noriker. El hecho de que cuatro de cada 10
caballos europeos en el Pleistonceo fueran de este genotipo nos dice
que no era raro, aunque el más común, como ahora, sí era el de color marrón,
que también es el más habitual en las pinturas rupestres.
La pregunta que uno se puede hacer, es a cual de las dos imágenes, que se muestran a continuación se parece los caballos de Lascaux.

http://wa4.www.artehistoria.jcyl.es/arte/jpg/EGF13184.jpg
TORDO, es decir blanco manchado en gris de diversas formas. Es una capa de pelo recomendable y muy estimado en diversas razas equinas, Los caballos con pelajes tordos o de pelo estornino suelen nacer con colores oscuros y se van aclarando con el tiempo. Si es tordo, un caballo puede nacer con cualquier pelaje y, con las mudas de pelo sucesivas, se haciendo canoso progresivamente. Este fenómeno se debe a un patrón de despigmentación que actúa de forma parecida en todos los casos. (WIKIPEDIA).
La pregunta, es si fuésemos cro-magnones, le tendríamos el suficiente respeto
a los caballos con una cierta edad para representarlos en nuestros dibujos?. ¿ dejaríamos a estos caballos tordos como elementos reproductores?
https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcR460lPNBJyPUxcnxxomW_N9PocqCWmQzyrYXhXIZrHMFYdPaSBkA
Por el contrario, teniamos caballos con la variación del caballo manchado, el cual sigue siendo popular, con razas como Knabstrupper, Appaloosa y Noriker.
Copyright © 10/2012. Eduardo Torrecillas Cabrera.