Geomorfología.
Es la parte de la
geología que se dedica al estudio del modelado
terrestre.
En el área de
Huéscar y La Puebla tenemos dos formas distintas de modelado. Aunque en
realidad son tres, ya que el modelado Kárstico constituye un capítulo aparte.
Formas de erosión: Badlans (Malas tierras).
Morfología
Kárstica.
Formas de depósito: Conos de deyección.
Glacis.
Cuenca endorreica.
Badlans. Literalmente su traducción indica tierras malas. Son abarrancamientos que se
dan sobre todo sobre materiales de tamaño limo y
arcilla. Además tenemos
un clima
semiárido, con
periodos de tormentas en verano, es decir, altas
precipitaciones en un corto periodo de tiempo.
Las tormentas, unidas a la poca
vegetación y materiales
limo-arcillosos, poco
permeables, hace que la erosión sea elevada.
Se localizan sobre
todo en la zona Suroriental de Huéscar, en las cercanías de Fuencaliente.
Para que nos hagamos una idea de la erosión, tan intensa que existe y ha existido en la zona. Hay que fijarse en la fotografías superior e inferior, se observa como una meseta, es el nivel de colmatación del antiguo lago. Todo el material que falta hasta dichos niveles ha sido erosionado desde hace unos 800.000 años.
La existencia de pliegues, así como la elevada fisuración
(fallas) han facilitado las formas de
exokarst (Karst externo).
Lapiaz o lenar
son pequeños
surcos u oquedades, debido a la disolución
superficial de los materiales
calizos. Como dijimos anteriormente, la lluvia que normalmente tiene un ph de
5,5 y por tanto es ligeramente acida,
disuelve estos materiales básicos. Dado
lugar a morfologías como las siguientes.
Se pude observar claramente la disolución de las calizas.
La existencia de diaclasas, grietas, facilita la meteorización, ya que el agua de las precipitaciones se infiltra por dichas grietas.
La existencia de diaclasas, grietas, facilita la meteorización, ya que el agua de las precipitaciones se infiltra por dichas grietas.
Dolinas, Tienen forma de cubeta o de pequeñas lagunas. se forman como consecuencia de la alteración (disolucón) de las calizas. Su fondo suele
ser plano y relleno de arcillas de
descalcificación.
Las más espectaculares
se dan en la Sierra de Montilla, que son las que mostramos.
Aunque también las hay en la Sierra Jorquera.
También tenemos uvalas en la Sierra de Montilla, que son la unión de varias
Dolinas.
Simas. Las
simas son cavidades
que se abren al exterior suelen
ser verticales
y profundas. Pueden dar lugar a cuevas subterráneas Hay dos simas una en Perico Ruiz y otra en la Sierra de la Encantada. El origen es diferente, la de Perico Ruiz, por su forma indica que en un principio fue dolina y por disolución aprovechando una falla, se ha convertido en Sima.
Formas de depósito.
Cuenca endorreica de Bugéjar. Una cuenca endorreica o cerrada es un sector deprimido del
terreno, más o menos grande, hacia el que discurren una
serie de cauces, estacionales o periódicos. Con lo cual en estos
sectores se suele acumular agua y formar lagunas.
Los campos de Bugéjar en su día debieron ser
una gran laguna.
En este caso, la cuenca es bastante grande, unos seis de Kilómetros de longitud y tres de ancho. Se toma como cota de referencia la cota 1.000.
Anticlinal de Sierra Seca.
Divisoria de aguas de los acuíferos de huescar

No hay comentarios:
Publicar un comentario