viernes, 31 de mayo de 2013

Acequia de Montillla (rio Bravatas).


Acequia de Montilla.

La acequia de Montilla (derivada de rio Bravatas o Barbatas), se comporta desde el punto hidrogeológico, como un manantial de tipo “trop plein”, que traducido del francés sería demasiado lleno.

         Este tipo de manantial,  que se da en materiales Karsticos, en  los cuales cuando hay precipitaciones funcionan principalmente los grandes conductos, mientras que los pequeños conductos no tienen tanta importancia en el régimen del manantial. Por estos grandes conductos se desaloja rápidamente el agua, aumentando por tanto,  el caudal tras un periodo de precipitaciones. Todos conocemos a través de televisión, que espeleólogos entran el cuevas y se quedan atrapados en ellas con un aumento del caudal inesperado. 

Los datos de Caudales, fueron cedidos por la confederación Hidrografica del Guadalquivir y el sistema de medida es el de aforo directo con Molinete.

   En el siguiente hidrograma  del rio Bravatas (E.Torrecillas 1987), en la estación de aforos de Montilla . En el observamos que hay un aumento de los caudales coincidiendo con la época de máxima pluviosidad y que por el contrario llega a casi un total agotamiento en el verano.
  




El caudal medio para el periodo de estudio (1.976-1985), es de 238 litros/segundo.
         Si la precipitación que cae se transforma en infiltración, escorrentía y evapotranspiración. Con los datos del trabajo ya mencionado (e.torrecillas 1987), en el se considera que de los 419 litros/metro cuadrado que caen como media en la cuenca del rio, de escorrentía tan solo tenemos 27,8 litros/metro cuadrado, mientras que la la Evapotranspiración alcanzan valores de 296 litros en el Doctor y los 95 milímetros por metro cuadrado que restan, corresponderán por tanto a la infiltración.
         E.T.R……………70,6%
         Infiltación………22,0%  (Luego veremos que 53%)
         Escorrentia,,,,,,,,.6,6%

Estos valores validos, ya que el rio Bravatas transcurre prácticamente entre calizas hasta llegar a la estación de aforo
         Si por el contrario, tenemos los valores de infiltacion, según el método de Kessler, calculados en la estación pluviométrica del Doctor, nos dio valores del 53%,  del total de la precipitación y bajando la E.T.R. a un 40,4%. Estos últimos valores son los que se deben de considerar representativos atendiendo a la litología, vegetación y morfología de los materiales.





Se añade los datos de la publicación de IG.M.E,  Se corta y pega "literalmente"

- Tramo Río Bravatas (051.004.003): No se dispone de información suficiente para cuantificar la relación río-acuífero en este tramo, ya que aunque aguas abajo se sitúa la estación nº 054 “Doctor Jurena” con una serie histórica de caudales de al menos 15 años completos, no se tienen datos de cual era el caudal del río a la entrada de la MASb, sin contar con el hecho de que el río se deriva para riego antes del tramo en cuestión. No obstante se ha considerado apropiado incluir el hidrograma de la citada estación con los datos disponibles, con el objeto de ilustrar que el río apenas lleva agua, salvo excepcionalmente cuando en ocasiones se producen eventos importantes de precipitación, que es cuando se estima podría producirse una recarga del río hacia el acuífero. 










miércoles, 1 de mayo de 2013

Precipitaciones Abril 2.012/2.013.Cabañuelas Mayo




  Precipitaciones 2012/13


   Los datos de 1950 a 1985, son dela Confederación  Hidrográfica del Guadalquivir  y fueron tratados para un trabajo de hidrogeología  de los manantiales de Fuencaliente y Parpacén.  Para   la estación meteorológica de Huéscar. La precipitación media para esta estación en estos 35 años es de 333 litros/metro cuadrado.

 Con posterioridad estos datos han sido ampliados hasta el año 1989, 39 años.   Produciéndose  un incremento de precipitación hasta los  335 litros por metro cuadrado. También se reflejan ligeras variaciones en algunos meses, como por ejemplo noviembre. Pero como era de esperar, no se producen apenas cambios con respecto a las medias.
También se ponen las precipitaciones del año pasado (2.011/2012), en la tabla para compararlas. 

Precipitacion
1950/1989 2011/2012 2012/13
Septiembre
21 3,2 48,7
Octubre 37 33 46,8
Noviembre
30 3,3 83,2
Diciembre
43 10,6 15,1
Enero 29 10,9 66,1
Febrero 36 10,8 37,4
Marzo 31 28,5 81,3
Abril 37 44,6 46,7
Mayo 31 10
Junio  22 4
Julio  8 0,1
Agosto 10 4,5
                          Eduardo Torrecillas Cabrera
Sumatorio 335 163,5 425,3








Respecto al año hídrico 2.012/13, en el mes de Abril  tenemos una precipitación de más de  46,7 .  Seguimos con una primavera, con muy buenas perspectivas.



 Octubre, también más húmedo de lo normal con un aumento de 10 litros con respecto a la media. Se  presenta un buen invierno desde el punto de vista agrícola. Los cultivos de secano tienen  buenas perspectivas. Para la arboleda inmejorable.

  En  el mes de  Noviembre tenemos una precipitación de 83 litros, casi el triple de la media.
 En estos tres meses tenemos un exceso de 90 litros/metro cuadrado, lo agradecerán tanto la vegetación como los acuíferos
Diciembre déficit mensual de 27,1 litros. El exceso anual disminuye hasta los 62 litros metro cuadrado.
Enero, un mes  lluvioso, tenemos una precipitación de 37 litros superior a la media, con lo cual tenemos una precipitación  de 100 mm/metro cuadrado superior a la media.
Febrero, tenemos 1,7 litros por encima de la media, por lo tanto seguimos con buenos datos.
Mes de marzo, muy lluvioso con unas precipitaciones que prácticamente triplican a las  medias. Como curiosidad, se añade la imagen siguiente. En la cual podemos observar que 35 días, solo hemos tenido tres sin precipitación.
Abril, seguimos en la tónica anual,  las precipitaciones superan a la media.


Precipitacion 1950/1989 2012/13 Ex.mesEx.acumulado
Septiembre 21 48,7 27,7 27,7
Octubre 37 46,8 9,8 37,5
Noviembre 30 83,2 53 90,5
Diciembre 43 15,1 -27,9 62,5
Enero 29 66 37 99,6
Febrero 36 37,4 1,7 101,3
Marzo 31 81,3 51,3 152,3
Abril 37 46,7 9,7 162,3
Mayo 31
Junio  22
Julio  8
Agosto 10
                                                    Eduardo Torrecillas Cabrera
Sumatorio 335 425,2 162,3







CABAÑUELAS MES DE Abril. Según.



 Alfonso Cuenca García
Centro de Interpretación
De las cabañuelas C.E.I.C.A.
Quesada (Jaén)







Eduardo Torrecillas Cabrera

Copyright © 05/2012