domingo, 11 de diciembre de 2016

Precipitaciones Huéscar Noviembre 2.016

Los datos de 1950 a 1985, son dela Confederación  Hidrográfica del Guadalquivir  y fueron tratados para un trabajo de hidrogeología  de los manantiales de Fuencaliente y Parpacén.  Para   la estación meteorológica de Huéscar. La precipitación media para esta estación en estos 35 años es de 333 litros/metro cuadrado. (E. Torrecillas 1985).
 Con posterioridad estos datos han fueron  ampliados hasta el año 1989, tenemos  39 años.   Produciéndose  un incremento de precipitación,hasta los  335 litros por metro cuadrado.
Para  este año, se han introducido más años sacados del  libro  Huéscar; El Medio Natural y la vida Humana, Mª Asunción Romero Díaz (1982), con lo cual se han ampliado datos desde 1944.
http://revistas.um.es/geografia/article/view/42501

       Se han establecido medias ponderadas, con la una  consiguiente modificación  en los datos.

En este año y ya que dicha estación meteorológica ha sido cerrada, se utilizan los datos de la estación.




Dicha estación es gestionada por Jesús Pageo.  En su página están los datos climáticos diariamente.


Pecipitación 1944/85(3) 2015/16 2016/17
Septiembre 22 24,5 10
Octubre 37 40,2 24
Noviembre 29 16,2 57
Diciembre 44 0,8
Enero 30 5
Febrero 37 21,2
Marzo 31 5
Abril 40 15
Mayo 31 17
Junio  16 1
Julio  9 1,5
Agosto 9 5,3
335 91

En la gráfica siguiente,  se representan  las precipitaciones para la estación pluviométrica de Huéscar. Tenemos  la media de los años 1950-83, para el año 2.015/16 y para el actual año(2.016-2.017). Se añadirán los datos de cada mes, al finalizar este.






Siguiente gráfica en la que se representan, los valores anuales comparados con los históricos.





Desde el punto de vista de las precipitaciones. Comenzamos   año con un déficit precipitaciones  fuerte.  Dicho déficit se corrige en Noviembre, igualándose a la media anual.



Precipitación 1944/85(3) 2016/17 Ex  mes Exc acumula
Septiembre
23 10 -13 -13
Octubre 38 24 -14 -27
Noviembre 29 57 28 1
Diciembre 44
Enero 29
Febrero 35
Marzo 31
Abril 40
Mayo 31
Junio  16
Julio  9
Agosto 10
         Eduardo Torrecilas Cabrera
Sumatorio 335






sábado, 12 de noviembre de 2016

Precipitaciones Octubre 2.016 Huéscar.



Los datos de 1950 a 1985, son dela Confederación  Hidrográfica del Guadalquivir  y fueron tratados para un trabajo de hidrogeología  de los manantiales de Fuencaliente y Parpacén.  Para   la estación meteorológica de Huéscar. La precipitación media para esta estación en estos 35 años es de 333 litros/metro cuadrado. (E. Torrecillas 1985).
 Con posterioridad estos datos han fueron  ampliados hasta el año 1989, tenemos  39 años.   Produciéndose  un incremento de precipitación,hasta los  335 litros por metro cuadrado.
Para  este año, se han introducido más años sacados del  libro  Huéscar; El Medio Natural y la vida Humana, Mª Asunción Romero Díaz (1982), con lo cual se han ampliado datos desde 1944.
http://revistas.um.es/geografia/article/view/42501

       Se han establecido medias ponderadas, con la una  consiguiente modificación  en los datos.

En este año y ya que dicha estación meteorológica ha sido cerrada, se utilizan los datos de la estación.



Dicha estación es gestionada por Jesús Pageo.  En su página están los datos climáticos diariamente.

Precipitación 1944/85(3) 2015/16 2016/17
Septiembre 22 24,5 10
Octubre 37 40,2 24
Noviembre 29 16,2
Diciembre 44 0,8
Enero 30 5
Febrero 37 21,2
Marzo 31 5
Abril 40 15
Mayo 31 17
Junio  16 1
Julio  9 1,5
Agosto 9 5,3
335


En la gráfica siguiente,  se representan  las precipitaciones para la estación pluviométrica de Huéscar. Tenemos  la media de los años 1950-83, para el año 2.015/16 y para el actual año(2.016-2.017). Se añadirán los datos de cada mes, al finalizar este.





Siguiente gráfica en la que se representan, los valores anuales comparados con los históricos.




Desde el punto de vista de las precipitaciones. Comenzamos   año con un déficit precipitaciones  fuerte. 
A esto hay que añadir el déficit de los años anteriores.


Precipitacion 1944/85(3) 2016/17 Def/Ex mes Def acumula
Septiembre
23 10 -13 -13
Octubre 38 24 -14 -27
Noviembre 29
Diciembre 44
Enero 29
Febrero 35
Marzo 31
Abril 40
Mayo 31
Junio  16
Julio  9
Agosto 10
         Eduardo Torrecilas Cabrera
Sumatorio 335






martes, 1 de noviembre de 2016

Licencia para ser Monja 1.748 Andalucia

En documento, que se adjunta llama la atención, ya que lo encontré en el Archivo de Protocolos Notariales de Granada. Es el único documento impreso, no escrito a mano, entre los dos tomos  de los años 1.748 a 1.750 que constituyen el Archivo de protocolos de  Huéscar. Como se puede comprobar  esta realizado por imprenta y es un modelo único, para la Provincias de Andalucía y  para entrar en  la orden de los Predicadores (Dominicos).
           
            Si se lee detenidamente, se imponen unas condiciones, donde domina el bien para la Orden Dominicana;   se renuncia a la herencia con perjuicio incluso para la familia, se aporta la dote en este caso 800 Ducados y un ajuar  complementario que no se sabe si se adjunta o no.

Es un contrato en pura regla, con condiciones para cumplir, objetivos, temporalización y las consecuencias de su incumplimiento.



Por la presente yo el  nombre y cargo ilegible
                                  De la provincia de Andalucía, del orden de predicadores,  doy licencia para que nuestro Monasterio de Monjas de Huéscar  sea recibido al hábito, y profesión monja de coro.       Nombre de ella en blanco        hija de  en blanco        vecino de    en Blanco    con dote   de 800 ducados,  los cuales 800 ducados quedan en el monasterio por virtud del derecho, así como en  propiedad, como en usufructo en la (para la) profesión de la dicha.
El fin de que la dote, en todo ni en parte, quede en poder de tus padres, ni deudos: salvo que parte de la dote la haya que dar a algún cenfo***, tiempo u otro centro de dicho convento, condición que el cenfatario*** de ella, no ha de ser ni su Padre, ni su madre ni deudor de dicha Novicia. Además, ha de dar su ajuar al Convento cada año(todos los años), mientras no tenga  o haga profesión, según las ordenanzas y costumbre de dicho monasterio, y con la facultad de renunciar a sus partes de herencia  y/o  a la legitima que le pueda pertenecer por la muerte de sus padres: y sobre ella ( la herencia) la Madre Priora, y Monjas y puedan hacer y hagan, para ello otorgo cualquier tipos de escrituras que convengan para que se hagan  los tratos, contratos y conciertos que convengan,  con todas las fuerzas (leyes) que de (el ) derecho le requiere, que tengan valor y efecto. A los cuales desde ahora y para entonces (siempre), pruebo y ratifico. Las doy por buenas y quiero que valgan y sean firmes, como yo mismo las hiciere u otorgara, siendo consciente e interponiendo mi autoridad. Y declaro, que no es mi intención (obligatorio?)  Conceder esta licencia para obtener el  Hábito a la dicha (Monja).
            Con carácter firme lo primero que hago, es la escritura de la dote con la asistencia del padre Vicario de dicho monasterio (el vicario es quien  confesaba  a las Monjas entre otras funciones)  y con la Madre Priora y Porteras que la recibieran y quien le dan   el  habito. En caso de no cumplir todas las condiciones anteriores y en cada una de ellas, incurrirán en inmediatamente en las penas impuestas por los sumos Pontífices, a las personas quebrantar o incitan a quebrantar las leyes de la clausura de las Monjas, las cuales ejecutaré infaliblemente.  En fe de lo cual firmo con mi nombre y con el sello de nuestro oficio (dicho sello aparece en el escrito). En nuestro convento de Ilegible  Malaga en el seis días del mes  Agosto de mil setecientos cuarenta y ocho.

Licencia para entrar Monja (en el original)


Cenfo, es el derecho a percibir una pensión de alguna fructífera de otro.
Cenfatario, aquel que paga la renta.
Suele salir en cierta frecuencia en documentos y obras antiguas.

Agradecimientos: A mi tío Eduardo Lóperz-Font Azpitarte, por aclararme las palabras Cenfo y Cenfatorio, Así como, por la conversaciones que tuvimos sobre este tema. 

Biblografia
. A punto de profesar: Las dotes de monjas en la España moderna. Una propuesta metodológica
 • Soledad GÓMEZ NAVARRO Universidad de Córdoba
Archivo de protocolos Notariales de Granada.



domingo, 16 de octubre de 2016

Extinción Aves siglo XX, Zona Norte de Granada. Quebrantahuesos


Ave que se encontraría en los siglos XIX  y mediados del siglo XX en la zona Norte y de Granada, Cazorla y Andalucía.
Extinguida en la sierra de Cazorla en 1.986.
En la zona Norte de Granada, podría anidar en las Sierra de Marmolance, dada su orografía con grandes paredes verticales.



Corto y pego de la página

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) fue un ave muy común en casi toda Andalucía hasta finales del siglo XIX. Mermada drásticamente su población a causa del uso de cebos envenenados, el furtivismo y el expolio de nidos, el quebrantahuesos halló su último refugio en las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). El último ejemplar dejó de avistarse en 1986. Con ello, los quebrantahuesos ibéricos quedaron relegados al Pirineo, donde han permanecido encastillados hasta hoy.
En Europa, junto a la población pirenaica y algunas parejas aisladas en las islas de Córcega Creta, sólo existe una población de quebrantahuesos en la cordillera alpina, fruto de un ambicioso proyecto internacional de reintroducción iniciado a principios de los 70 y basado en la liberación y cría campestre de ejemplares nacidos en cautividad.
Incluida en el anexo I de la Directiva Aves (79/409/CEE), en la actualidad, el principal problema de conservación de la especie radica en la falta de conexión entre poblaciones.
Coto y pego.

 Quebrantahuesos: En los años 80 apenas si quedaban algunos reductos de Quebrantahuesos en Europa, y la población pirenaica sería la única que, gracias a las medidas de conservación desarrolladas, demostró ser viable.   El último de los quebrantahuesos andaluces desapareció de la sierra de Cazorla a finales de 1986, año en que fueron declaradas estas sierras como Parque Natural por la Junta de Andalucía. Ese mismo año se comenzó a trabajar en la reintroducción del quebrantahuesos, siempre siguiendo las recomendaciones de la UICN (The World Conservation Union): estudios de viabilidad, sensibilización social, control de amenazas. 
Corto y pego

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz carroñera de gran tamaño que anida en los cortados rocosos de las grandes cadenas montañosas, particularmente macizos calizos o dolomíticos.
Su nombre científico dice mucho de sus características físicas: Gyp- buitre, -aetus águila y barbatus, con barba. Es decir, es un buitre por su alimentación carroñera y un águila en lo que se refiere a su silueta y técnica de vuelo. Con casi 3 metros de envergadura y hasta 8 kilos de peso, su perfil en vuelo se caracteriza por sus alas estrechas y su larga cola terminada en forma de rombo. Respecto al plumaje, muy oscuro en la etapa juvenil, se aclara con las sucesivas mudas, hasta alcanzar el diseño con dorso y alas color pizarra y cabeza y partes inferiores blanco-rojizas en su etapa adulta. Su principal rasgo diferenciador es un peculiar antifaz negro que termina en la parte inferior del pico en unas barbas y sobre el que destaca el rojo intenso del anillo esclerótico que rodea sus ojos.

El quebrantahuesos es la única ave osteófaga del planeta, es decir, la única que se alimenta casi exclusivamente de huesos, principalmente de ungulados, tanto silvestres como domésticos, aunque también aprovecha cadáveres enteros de pequeños animales. Puede llegar a tragar trozos de hasta 20 cm que digiere gracias a su potente estómago. Cuando no puede tragarlos, los coge con sus garras y los lanza desde gran altura en zonas pedregosas llamadas “rompederos”. Verle acarrear esqueletos de animales un lugar a otro alimentó durante siglos una leyenda negra según la cual el quebrantahuesos atacaba a quienes se atrevían a adentrarse en las montañas

jueves, 1 de septiembre de 2016

Precipitaciones Huéscar Agosto de 2.016




Los datos de 1950 a 1985, son dela Confederación  Hidrográfica del Guadalquivir  y fueron tratados para un trabajo de hidrogeología  de los manantiales de Fuencaliente y Parpacén.  Para   la estación meteorológica de Huéscar. La precipitación media para esta estación en estos 35 años es de 333 litros/metro cuadrado. (E. Torrecillas 1985).
 Con posterioridad estos datos han fueron  ampliados hasta el año 1989, tenemos  39 años.   Produciéndose  un incremento de precipitación,hasta los  335 litros por metro cuadrado.
Para  este año, se han introducido más años sacados del  libro  Huéscar; El Medio Natural y la vida Humana, Mª Asunción Romero Díaz (1982), con lo cual se han ampliado datos desde 1944.
http://revistas.um.es/geografia/article/view/42501

       Se han establecido medias ponderadas, con la una  consiguiente modificación  en los datos.

En este año y ya que dicha estación meteorológica ha sido cerrada, se utilizan los datos de la estación.


Dicha estación es gestionada por Jesús Pageo.  En su página están los datos climáticos diariamente.


Pecipitación 1944/85(3) 2014/15 2015/16
Septiembre 22 18 24,5
Octubre 37 16 40,2
Noviembre 29 47 16,2
Diciembre 44 24 0,8
Enero 30 30 5
Febrero 37 22 21,2
Marzo 31 23 5
Abril 40 21 15
Mayo 31 17 17
Junio  16 8 1
Julio  9 3 1,5
Agosto 9 6 5,3
                             Eduardo Torrecillas Cabrera
335 235 152,7



En la gráfica siguiente,  se representan  las precipitaciones para la estación pluviométrica de Huéscar.   Comparando los valores históricos, del año pasado y el actual. Se añadirán los datos de cada mes, cuando termine.






Siguiente gráfica en la que se representan, los valores anuales comparados con los históricos.




Desde el punto de vista de las precipitaciones, ha sido un  año con un déficit lluvias  muy fuerte. Se puede considerar como uno de los años, históricamente  hablando, más secos. Han caído menos de la mitad de las precipitaciones, de la media histórica.
Esto, debido al aumento de las temperaturas, hace que sea uno de los peores años agrícolas. En decenas de años.


Superado por el año 1952/53. En ese año las precipitaciones fueron de 120 litros.


Precipitacion 1944/85(3) 2015/16 Def/Ex mes Def acumula
Septiembre 23 24,5 1,5
Octubre 38 40,2 1,8 2,3
Noviembre 29 16,2 -13,8 -11,5
Diciembre 44 0,8 -43,8 -55,13
Enero 29 5 -25 -75
Febrero 35 21,2 -13,8 -88,8
Marzo 31 5 -26 114,8
Abril 40 15 -25 -140,8
Mayo 31 17 -14 -155
Junio  16 1 -7 -162
Julio  9 1,5 -7,5 -169,5
Agosto 10 5,3 -4,7 -174,2