lunes, 9 de junio de 2014

Precipitaciones Huéscar 2.014 Mayo. Cabañuelas Junio




Los datos de 1950 a 1985, son dela Confederación  Hidrográfica del Guadalquivir  y fueron tratados para un trabajo de hidrogeología  de los manantiales de Fuencaliente y Parpacén.  Para   la estación meteorológica de Huéscar. La precipitación media para esta estación en estos 35 años es de 333 litros/metro cuadrado. (E. Torrecillas 1985).
 Con posterioridad estos datos han sido ampliados hasta el año 1989, 39 años.   Produciéndose  un incremento de precipitación
hasta los  335 litros por metro cuadrado.
Para  este año, se han introducido más años sacados del  libro  Huéscar; El Medio Natural y la vida Humana, Mª Asunción Romero Díaz (1982), con lo cual se han ampliado datos desde 1944.

http://revistas.um.es/geografia/article/view/42501
También se han introducido los datos de los tres últimos años, 2010/2013.
Se han establecido medias ponderadas, con la una  consiguiente modificación  en los datos.

También se ponen las precipitaciones del año pasado (2.012/2013), en las tablas para compararla

Los datos de los años 2.010 a 2014 son de la página.http://www.eltiempo.es/huescar.html


Precipitación 1944/85(3) 2012/13 2013/14
Septiembre 23 48,7 9,5
Octubre 38 46,8 10,2
Noviembre 29 83,2 13,8
Diciembre 44 15,1 59
Enero 29 66,1 54,1
Febrero 35 37,4 48,5
Marzo 31 81,3 31,4
Abril 40 46,7 14
Mayo 31 25 20
Junio  16 3,2
Julio  9 1,5
Agosto 10 25
         Eduardo Torrecilas Cabrera
Sumatorio 335 480 260,5
















En definitiva, tenemos un año seco. Con un otoño muy seco, con una precipitaciones de 23 litros prácticamente lo que cae en un mes. Invierno húmedo, en el cual cas  se han recuperado las precipitaciones anuales y por ultimo una primavera también con muy pocas precipitaciones, tenemos un déficit anual de 40 litros. Desde el punto de vista agrícola el año para el cereal malísimo y las arboledas, tampoco presentan buenas perspectivas.



Precipitación 1944/85(3) 2013/14 Def/Ex mes Def acumula
Septiembre 23 9,5 -13,5
Octubre 38 10,2 -27,8 -41,3
Noviembre 29 13,8 -15,2 -56,5
Diciembre 44 59 15 -41,5
Enero 29 54,1 25,1 -16,4
Febrero 35 48,5 13,7 -2,7
Marzo 31 31,4 0,4 -2,3
Abril 40 14 -26 -28,3
Mayo 31 20 -11 -39,3
Junio  16
Julio  9
Agosto 10
         Eduardo Torrecilas Cabrera
Sumatorio 335 260,5








CABAÑUELAS MES DE Junio. Según.



 Alfonso Cuenca García
Centro de Interpretación
De las cabañuelas C.E.I.C.A.
Quesada (Jaén)








jueves, 1 de mayo de 2014

Precipitaciones Abril 2.014 Huéscar.Cabañuelas





Los datos de 1950 a 1985, son dela Confederación  Hidrográfica del Guadalquivir  y fueron tratados para un trabajo de hidrogeología  de los manantiales de Fuencaliente y Parpacén.  Para   la estación meteorológica de Huéscar. La precipitación media para esta estación en estos 35 años es de 333 litros/metro cuadrado. (E. Torrecillas 1985).
 Con posterioridad estos datos han sido ampliados hasta el año 1989, 39 años.   Produciéndose  un incremento de precipitación
hasta los  335 litros por metro cuadrado.
Para  este año, se han introducido más años sacados del  libro  Huéscar; El Medio Natural y la vida Humana, Mª Asunción Romero Díaz (1982), con lo cual se han ampliado datos desde 1944.

http://revistas.um.es/geografia/article/view/42501
También se han introducido los datos de los tres últimos años, 2010/2013.
Se han establecido medias ponderadas, con la una  consiguiente modificación  en los datos.

También se ponen las precipitaciones del año pasado (2.012/2013), en las tablas para compararla

Los datos de los años 2.010 a 2014 son de la página.http://www.eltiempo.es/huescar.html



Precipitacion1944/85(3)2012/132013/14
Septiembre2348,79,5
Octubre3846,810,2
Noviembre2983,213,8
Diciembre4415,159
Enero2966,154,1
Febrero3537,448,5
Marzo3181,331,4
Abril4046,714
Mayo3125
Junio 163,2
Julio 91,5
Agosto1025
         Eduardo Torrecilas Cabrera
Sumatorio335480240,5


En la gráfica siguiente,  se representan  las precipitaciones para la estación pluviométrica de Huéscar.  Se añadirán los datos de cada mes, al finalizar este.










            http://www.eltiempo.es/huescar.html?v=historico


Desgraciadamente desde el mes marzo tenemos situado un anticiclón en África que unido al de las Azores. Es una bolsa de aire caliente, quizás debido al efecto invernadero, que impide que pasen las borrasca, desde Abril, prácticamente no entrado ninguna y a mediado de Mayo tampoco tenemos  



Precipitacion 1944/85(3) 2013/14 Def/Ex mes Def acumula
Septiembre 23 9,5 -13,5
Octubre 38 10,2 -27,8 -41,3
Noviembre 29 13,8 -15,2 -56,5
Diciembre 44 59 15 -41,5
Enero 29 54,1 25,1 -16,4
Febrero 35 48,5 13,7 -2,7
Marzo 31 31,4 0,4 -2,3
Abril 40 14 -26 -28,3
Mayo 31
Junio  16
Julio  9
Agosto 10
         Eduardo Torrecilas Cabrera
Sumatorio 335 240,5





































viernes, 25 de abril de 2014

Precipitaciones Marzo Huescar 2014.Cabañuelas



Los datos de 1950 a 1985, son dela Confederación  Hidrográfica del Guadalquivir  y fueron tratados para un trabajo de hidrogeología  de los manantiales de Fuencaliente y Parpacén.  Para   la estación meteorológica de Huéscar. La precipitación media para esta estación en estos 35 años es de 333 litros/metro cuadrado. (E. Torrecillas 1985).
 Con posterioridad estos datos han sido ampliados hasta el año 1989, 39 años.   Produciéndose  un incremento de precipitación
hasta los  335 litros por metro cuadrado.
Para  este año, se han introducido más años sacados del  libro  Huéscar; El Medio Natural y la vida Humana, Mª Asunción Romero Díaz (1982), con lo cual se han ampliado datos desde 1944.

http://revistas.um.es/geografia/article/view/42501
También se han introducido los datos de los tres últimos años, 2010/2013.
Se han establecido medias ponderadas, con la una  consiguiente modificación  en los datos.

También se ponen las precipitaciones del año pasado (2.012/2013), en las tablas para compararla

Los datos de los años 2.010 a 2014 son de la página.http://www.eltiempo.es/huescar.html


Precipitacion 1944/85(3) 2012/13 2013/14
Septiembre
23 48,7 9,5
Octubre
38 46,8 10,2
Noviembre
29 83,2 13,8
Diciembre 44 15,1 59
Enero 29 66,1 54,1
Febrero 35 37,4 48,5
Marzo
31 81,3 31,4
Abril
40 46,7
Mayo 31 25
Junio 
16 3,2
Julio  9 1,5
Agosto
10 25
         Eduardo Torrecilas Cabrera
Sumatorio 335 480 226,5








Precipitacion 1944/85(3) 2013/14 Def/Ex mes Def acumula
Septiembre 23 9,5 -13,5
Octubre 38 10,2 -27,8 -41,3
Noviembre 29 13,8 -15,2 -56,5
Diciembre 44 59 15 -41,5
Enero 29 54,1 25,1 -16,4
Febrero 35 48,5 13,7 -2,7
Marzo 31 31,4 0,4 -2,3
Abril 40
Mayo 31
Junio  16
Julio  9
Agosto 10
         Eduardo Torrecilas Cabrera
Sumatorio 335 226,5















lunes, 14 de abril de 2014

Gasterópodos Fuencaliente


A la hora de buscar la fauna de moluscos de Fuencaliente Huéscar, lo primero con lo que uno se encuentra es con la falta de Bibliografía sobre el tema.  Por lo menos en internet.
http://waste.ideal.es/boetersielladavisi.htm
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/habitats_y_ecosistemas/habitats_y_paisaje/publicaciones_y_eventos/alti

Creo, que se debería de realizar una campaña de investigación en dicho manantial, acequias y balsas. 


Un dato más que curioso, diría que  preocupante,  sería la desaparición de gasterópodos dentro del manantial de Fuencaliente.  Su desaparición, ha hecho que proliferen algas, de las cuales se alimentan en las paredes y en el fondo de la balsa.


FAUNA DE GASTERÓPODOS ACEQUIAS DE FUENCALIENTE Y BALSAS. (MANANTIAL NADA).

Melanopsis sp


Habitat de la especie. Podemos observarla en aguas manantiales, ríos, acequias, charcas, ríos, balsas....No soporta aguas con bajas temperaturas y si con mineralizaciones altas y oxigenadas.

Se alimenta sobre todo de algas, vegetación acuática o material en descomposición.
Distribución:
Endemismo ibérico Este de la Península Ibérica.

http://waste.ideal.es/melanopsis.htm







En la imagen se puede observar una piedra en la salida de una acequia y como está limpia de algas, debido a la alimentación de las Melanopsis.

Sirva esto para reivindicar la reintroducción de la especie dentro del manantial, se evitarían esas aguas verdes (eutrofizadas), debido a la desaparición esta especie. Para no entrar en polémicas, cada uno que interprete la ausencia de las Melanopsis en Fuencaliente.


Quizás, exista una segunda especie de Melanopsis. Aunque  existe la posibilidad de que sean de la misma especie y diferente tamaño.  Si es una  segunda especie, estaría en estado crítico, solo recogí una muestra ante el peligro que suponía el poder pisar alguno de los poquísimos ejemplares existentes, su localización es diferente a las anteriores. Evidentemente, una vez fotografiada, vuelta a su lugar de origen.







Theodoxus sp.

Frecuente en las acequias.
Se añadirán imágenes