El
Cortijo del Cerro del Tonto, dicho nombre ha
permanecido contante a lo largo de la historia. Mi Abuela una y otra vez
intento inútilmente cambiarle el nombre.
Está
habitado al menos desde 1644 de forma continua. Es un cortijo con vocación
claramente agrícola, situado en la vega de Huéscar y regado por la acequia
Almazaruca que parte del manantial de Fuencaliente. Por la puerta del Cortijo
pasa un ramal de dicha acequia, que da agua a la tanto a la vivienda como para
el ganado.
Construido, en gran parte mediante la técnica
del tapial, https://es.wikipedia.org/wiki/Tapial, la datación de los diferentes tipos de tapial permitiría datar su construcción, anterior a la fecha
anteriormente citada.
Situado
en el Paraje de San Antón, junto al barranco o Cañada de San Antón. https://www.google.es/maps/place/18830+Hu%C3%A9scar,+Granada/@37.7887213,-2.519498,19z/data=!4m2!3m1!1s0xd6f85decddc2973:0x2cc9a99e76f854
Su
estado actual es de claro abandono, ya hace más de 50 años que nadie vive de
forma continua en él.
En esta primera publicación, solo vamos a tratar de lo
que era en el año de 1644, la ermita
de San Antón Abad de Huéscar, puede ser que dicha ermita se situase sobre un antiguo Morabito.
Quiero expresar mi más sincero Agradecimiento a:
Don
Antonio Martin Marín, vecino de Puebla y conocedor de
la historia profunda de Puebla de Don Fadrique. Antonio
sin ningún ánimo de lucro, ha transcrito
gran parte de los documentos históricos de Huéscar y La Puebla.
El Ayuntamiento de la Puebla de Don Fadrique, digitalizo los protocolos
notariales desde 1518, incluidos los del
Archivo de la Diócesis de Toledo, ya que el Municipio de Puebla de Don
Fadrique, perteneció a dicha diócesis hasta bien entrado el Siglo XX. Antonio,
me busco y mandó los documentos que han servido para intuir la presencia de la
ermita de San Antón en el cortijo actúan
del “Cerro del Tonto”, en Huéscar (Granada)
Don
Agustín Gallego Chillón, anterior Alcalde de Huéscar
también, especialista en la transcripción de dichos documentos, el cual a transcribió gran parte de los documentos de Huéscar.
También
agradecer a Don Dionisio Antón, del
Archivo Diocesano de Toledo.
Transcribo el correo de:
|
![]() ![]() |
![]() ![]() |
||
|
Hola Eduardo. Te remito lo solicitado. Como veras
es un breve comentario de la visita a la Puebla en 1644. Te remito el texto
transcrito por Agustín y la imagen que tenemos de la visita a Toledo.
Espero sea de tu agrado.
NOTA:
1644
Visita
de la Iglesia del Lugar de la Puebla don Fadrique vicaría de la ciudad de
Huéscar.
Por
el Señor Licenciado Don Juan Chacón y Narváez visitador y vicario de este
partido.
Va
dentro la secreta y mandatos de visita.
(2547)
En la ciudad
de Huéscar a diez días del mes de abril de mil seiscientos y cuarenta y cuatro
años su merced el señor don Juan Chacón y Narváez vicario y visitador de esta
dicha ciudad dijo que su merced sale este día de esta dicha ciudad a visitar
las ermitas del termino y habiendo salido conmigo el presente notario y el
licenciado Simón de Molina mayordomo de la fábrica de la Iglesia Mayor de esta
dicha ciudad y Francisco de Santos ….go comenzó a visitar las dichas ermitas en
la forma y manera siguientes:
En este dicho
día mes y año dichos su merced en compañía de los susodichos fue a la ermita de
Santa Quiteria y habiendo hecho oración en ella visitó el altar y el ara y los
ornamentos que tiene y la halló decente y no halló reparos de que tuviese
necesidad, se le mandó que un cuerpo que está comenzado para alargar la iglesia
de la dicha ermita se acabe con brevedad y así lo mandó.
Don Juan
Chacón
ante mí:
Narváez.
Licenciado Francisco Ortiz
y
Vargas.
En dieciséis
días del mes de abril del dicho año su merced dicho señor visitador en compañía
de los dichos fue a visitar la ermita de Señor
San Antón Abad que está en el Cerro el Tonto, y en ella halló a Jerónimo
Román procurador y habiendo entrado en la iglesia de dicha ermita tomó agua
bendita su merced y hizo oración y acabada se levantó y visitó el altar que
está en la dicha ermita y la pila y los ornamentos que tiene y la halló decente
y que no necesitaba de reparos ningunos y luego se salió con los susodichos y
lo mandó poner por auto.
Chacón.
Ante mí:
Francisco Ortiz
y
Vargas.
He intentado seguir los
datos de quienes fueron. los que firmaron dicha visita.
Francisco de
Santos ….go, en 1644 imposible de localizar.
Licenciado Simón de Molina, en 1644 imposible
de localizar.
Jerónimo Román procurador, en 1644, imposible de
localizar.
Francisco
Ortiz y Vargas, tal y como aparece en 1644 Licenciado. Nacido en Cazorla fue
doctor en Teología y Presbítero; hubo al parecer tres hermanos más que
también habrían sido religiosos y uno de ellos dedicado a las arte, asi parece en una de la publicaciones sobre el muy conocido “ ESCULTOR Y ARQUITECTO LUIS ORTIZ DE VARGAS”.
Hermano de Luis Ortiz y Vargas,
Don Juan Chacon y Narvaez, en el año 1644 Vicario de
Huéscar, dependiente de la Arhidiodiocesis de Toledo
En
1627 ó 1622, encontramos un canónigo de
la Colegiata de Antequera, con dicho nombre que introduce un elogio en lengua latina,
el Himno a Santa María Magdalena.
En
1652-53, encontramos otro Juan Chacon y Narvaez, lo cual no quiere decir que
sea el mismo.
http://www.archivesportaleurope.net/ead-display/-/ead/pl/aicode/ES-28079-AHN9/type/fa/id/ES-AHN-28079-UD-178103/unitid/ES-AHN-28079-UD-178103+-+ES-AHN-28
ES-AHN-28079-UD-178103
- ES-AHN-28079-UD-3892016
Proceso
criminal de Juan Chacón Narváez 1652 /
1653
Alcance
y contenido
Información realizada contra
Juan Chacón Narváez, inquisidor del Tribunal de la Inquisición de Valencia, por
conducta escandalosa al amancebarse con Ana María Fuster, esposa de Francisco
Rocas, y con Hermenegilda
Casanova, acusada de hechicera,
y por aceptar sobornos de pretendientes a familiares del Santo Oficio, en
particular de Gabriel Liñán
- See more at:
http://www.archivesportaleurope.net/ead-display/-/ead/pl/aicode/ES-28079-AHN9/type/fa/id/ES-AHN-28079-UD-178103/unitid/ES-AHN-28079-UD-178103+-+ES-AHN-28079-UD-3892016#sthash.nPLkCRSE.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario