domingo, 21 de agosto de 2016

Extinción Verebrados Huéscar siglos XIX-XX. Lobo


DE LA PENURIA A LA OPULENCIA: LAS FINANZAS DEL CONCEJO DE HUÉSCAR EN LA PRIMERA MITAD DEL XVI * From Poverty to Opulence: Huéscar Council Finances In the First Middle of the l ó" 

Century JULIÁN PABLO DÍAZ LÓPEZ ** 



Copio y pego del Articulo de Julián Pablo Diaz López


Desde siempre y cohabitando con el hombre el lobos ha sido un problema, los primeros datos que tenemos, por ahora, son los del articulo mencionado anteriormente y que corto y pego literalmente

eLos gastos medios por este concepto suponían

3.378 mrs. anuales, el 1,6% del presupuesto del concejo. Entre 1537

y 1550 únicamente se sufrió una plaga de langosta lo suficientemente

importante como para que interviniese la institución municipal en la

cosecha de 1538. Para atajarla se gastaron 3.000 mrs. en el contrato

de un forastero. La mayor parte de esta partida se invertía en la caza

de lobos. Como en otras partidas, los importes son también aleatorios.

En el año 1549 se gastaron 6.000 mrs. por este concepto. Los premios

por las capturas eran diferentes, según se tratase de un lobo o

una camada (300 mrs.), un ejemplar muy grande (en 1545 se pagaron

600 mrs. por un lobo), o por un oso (en 1540 se pagaron 200 mrs.

por cada uno de los dos que se mataron). Unos precios que coinciden

con los que pagaban en estos años los concejos limítrofes, como el

de Baza, en donde, además, las lobos. Como en otras partidas, los importes son también aleatorios.



En 1850,  según el diccionario de Madoz, eran abundantes en la zona Norte de Granada Los lobos, trato en sierras como secanos en general;  los corzos en la sierra y las anguilas en los ríos. Todas esta especies han desparecido a lo  largo del siglo XIX y siglo XX;  debido a la acción antrópica.

Carnívoros extinguidos por el hombre. El  lobo (Canis lupus) seguramente a principios del siglo XX.

http://www.animalesextincion.es/images/0611140856_lobo_iberico_3.jpg


En Huéscar al igual que en muchos lugares ha quedado el topónimo de Lobo, ya sea en Puerto Lobo, donde existe curiosamente un Yacimiento Paleontológico, morrón de los Lobos, cueva del Lobo etc




https://www.youtube.com/watch?v=IzrBHCY0x0U




Grandes Herbívoros.   Corzo (Capreolus capreolus) La especie, que hoy consideraríamos cinegética, prácticamente era la única especie de gran herbívoro, presente en todas las sierras de la zona norte de Granada y De Jaén (Cazorla). Extinguida en 1.958/59. Después de intento sin éxito una reintroducción. Habría que darle una segunda oportunidad, soltándolo en ecosistemas apropiados y con ejemplares Andaluces.

http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/usr48568/14252453BF.jpg





Peces. anguila común (Anguilla anguilla). Presente en todo el Guadiana menor, tuvo que tener cierta importancia en la alimentación, se cita en el Diccionario de Madoz como primera especie piscícola. Hay que tener en cuenta tamaño, peso, fácil de pescar etc

http://www.barrameda.com.ar/animales/anguila-comun.htm




https://es.wikipedia.org/wiki/Anguilla_anguilla

Morfología






La longitud máxima descrita fue de 133 cm, con un peso de unos 6,6 kg,3 y la edad máxima descrita fue de un ejemplar con 88 años.4
No tiene espinas en las aletas, con el cuerpo alargado y anguiliforme de color verde-castaño,5 cilíndrico en la parte delantera y algo aplanado en la parte posterior.6 Mandíbula inferior algo más larga que la superior y ligeramente proyectable; abertura de lasbranquias pequeñas y verticales, restringidas a los laterales; aleta dorsal y aleta anal muy largas y unidas a la aleta caudal,6formando una única aleta que va desde el ano hasta la mitad del lomo con más de 500 radios blandos;7 no tiene aletas pélvicas.5

Hábitat y biología[editar]

Al final del invierno la zona donde se reproducen es en el Atlántico oeste, el llamado mar de los Sargazos, donde nacen y pasan una fase como larvas leptocéfalas que, con unos 10 meses de edad, llegan hasta las costas de Europa arrastradas por lacorriente del Golfo.5 Son peces catádromos,8 que remontan los ríos de jóvenes y crecen en ellos durante muchos años, tras lo cual sufren una metamorfosis2 y emprenden el regreso al mar como adultos donde descienden a aguas profundas de hasta 700 m para madurar sexualmente y reproducirse,9 viaje durante el cual no se alimtan

Las anguilas se extinguirían al final sel glo XIX principios de XX, entre otras cosas por la construcción de grandes presas, ya que dichos peces son capaces subir por los azudes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario