viernes, 24 de febrero de 2012

Carnivoros Fósiles Huéscar





     Carnívoros, existen una gran variedad de carnívoros, algunos de zona   boscosas  (panteras), otro de zonas más  abierta como sabanas y praderas   (lobos y diente de sable) y otros de zonas rupícolas (osos). 
    Edad del los  dientes fósiles  Pleistoceno inferior-medio (Galeriense). Aproximadamente 780.000 año) (pendiente de dataciones )



        http://es.scribd.com/doc/50023320/ALCALA-amp-MORALES-1989-Carnivoros




     Imagen de Mauricio Antón.   http://mauricioanton.com/
     
   Coyote (canis etruscus).  Se considera a esta especie la antecesora de los Lobos actuales. Más pequeño que estos, incluso se pueden considerar  una forma parecida  a los coyotes,  Los de Huéscar  eran    significativamente menores por su talla que la de otros yacimientos de la misma edad y tenían una dentición más primitiva. Así mismo, existe una gran variabilidad entre individuos, ya sea porque unos sean jóvenes o de distinto sexo. Aparecen tres dientes 
    Pego un resumen de la revista  www.quercus.es/  del mes  de Junio. Que explicaría lo escrito anteriormente.

Lobos chacaloides
Las subespecies meridionales de lobos tienden a ser de pequeña talla y, de hecho, algunas de ellas guardan mayores semejanzas con los chacales, aspecto sobre el que han arrojado nueva luz recientes estudios genéticos



Reproducción de un Canis etruscus, realizado por Mauricio Antón. http://www.cuevavictoria.com/images/content/cueva/canisdibujo.jpg

    
      La reconstrucción ecológica de esta comunidad indica que se desarrolló en un paisaje de sabana arbustiva.
    Se podrían alimentar de herbívoros  pequeños conejos,  liebres etc.,  además  de frutas y frutos silvestres. Ocasionalmente carroñero.

     Hiena (Hyanidae   indert), Aparece solo un fragmento de diente. Con tan solo este diente no es  posible asegurar su pertenencia a Hyena o Crocuta. Las Hienas son  carroñeras que trabajan en grupo, serían los claros competidores por el alimento de los Homínidos, si los hubiera.  Es famosa por la fuerza que tienen sus mandíbulas que pueden llegar hasta presiones de 350 Kg y con unos dientes que son capaces de triturar huesos y pezuñas,  aprovechando la grasa de los huesos del tuétano. Indican condiciones ecológicas de estepa.








     Serían los claros competidores por el alimento de los Homínidos, si los hubiera, ambas especies eran carroñeras.

     En el siguiente vídeo se muestra la competencia entre homínidos e hienas. La especie de homínido es anterior a la edad de Huéscar.















     Pantera (Panthera  gombaszoegensis).  Aparecen dos dientes. Teóricamente cazaba caballos,  ciervos u otros animales de mediano tamaño, incluso se atrevería con rinocerontes jóvenes, y elefantes.  Era un  cazador que prefería zonas arboladas.








    Imagen de ¿?







     El famoso diente de sable. (Homorterium sp).   Aparece tan solo un diente. Fue  el  carnívoro dominante en los espacios abiertos de la Península Ibérica, desde hace más de ¿un millón de años hasta hace aproximadamente 500.000 años que desaparece del registro fósil en España?. Se desenvolvería en hábitats  más despejados de vegetación, que las especies anteriores.
Respecto a su alimentación  no le importaban que fueran caballos, ciervos y hasta  crías de elefante,  hipopótamo y  rinoceronte e incluso individuos de estas ultimas  especies adultos, seguramente debilitados.






Homotherium and Crocuta from The Big Cats and their Fossil Relatives by Alan Turner, Carnivoros.docxillustrations by Mauricio Antón

     Otro vídeo ilustrativo, solo eso, de como sería el diente de sable.


Pagina sin acabar

BIBLIOGRAFÍA PENDIENTE

MARIA TERESA ALBERDI, FRANCISCO PAOLO BONADONNA (1989) Monografía “Geología y Paleontología de la Cuenca Guadix-Baza.



 02/ 2012


miércoles, 15 de febrero de 2012

Aves fósiles Huéscar


Los restos de aves, en realidad no aparecen en el yacimiento Paleontológico Huescar-1, están a solo una decena de metros en un nivel inferior, limo arenoso. Su edad es Pleistoceno inferior, unos 800.000 años. Las condiciones paleoecológicas indicarían, una zona lacustre (anátidas) con gran vegetación  en los bordes.  Asi mismo habría plantas  flotantes y una importante fauna acuática de invertebrados y de vertebrados, sobre todo peces. Rodeada de una zona relativamente llana y esteparia donde covirian perdices y codornices

http://www.elpadul.es/medio/imagenes/laguna2g.jpg


Las aves que aparecen son iguales que las actuales, la explicación es bien fácil, cuando hay un cambio en el medio, las aves que tenemos migran a otro lugar. No necesitan adaptarse a las nuevas condiciones, con lo cual no tienen que evolucionar. Simplemente se desplazan a otras áreas a las cuales están adaptadas. Hoy en día sabemos que cualquier anátida que viva en una laguna endorréica, cuando esta se seca se va a otra donde haya agua, comida etc,  en definitiva donde se pueda desarrollar. 

Respecto al clima, pudiéramos estar ante un clima templado, mas frio que el actual. No siendo tan extremo, en gran parte por estar regulado, por el gran lago interior de la depresión Guadix-Baza. Las precipitaciones serian mas altas.







Sin lugar a dudas este yacimiento tendría una fauna que indicaría condiciones más frías  que Huescar-1  Luego habría un cambio climático entre este yacimiento y Huescar-1. Tenemos dos especies, la Serrata mediana y en menor medida el Negrón, que se localizan hoy día en las zonas del  Norte de Europa, en la Europa fría. Hay que tener en cuenta, que estas últimas aves son migratorias.
La presencia de esta dos aves aves, “aves irruptivas” o migratorias, indicarían condiciones climáticas de frio  extrema, en el  Norte de Europa, mientras que en el Sur las condiciones seria mas benévolas.
Si situamos las últimas glaciaciones en Europa, tenemos un periodo  Glacial, la Glaciación de Günz, que comienza hace aproximadamente 1,1 millón de años,  mientras que el periodo Interglaciar Günz-Mindel. Comienza hace aproximadamente  750 años.
Estos periodos de tiempo no se ajustan exactamente en Huéscar, ya que "si" las dataciones Paleomagnéticas datan a Huescar-1 con 780 años,  estaríamos cronológicamente al final de la Glaciación, mientras que en Huéscar tenemos fauna cálida.
Sin embargo, este yacimiento de aves, si estaría dentro del periodo (semi)glaciar.

António Sánchez Marco es Premio Príncipe de Astúrias de Investigación Científica y técnica (1997). 

         Añado este correo personal, de  Antonio Sánchez Marco.Explicando la presencia de esta dos aves. 



No te tiene que extrañar que aparezcan el negrón común y la serreta  
mediana junto con especies más "templadas". Lo que intento explicar en  
el Ardeola de 2004 es que las aves que indican las condiciones  
climáticas en la región de un yacimiento son las sedentarias. Incluso  
más que éstas individualmente, el conjunto de aves. En el Pleistoceno  
hay muchos más casos de especies septentrionales irruptivas y también  
de invernantes que en la actualidad son raras -o muy raras en aguas  
interiores-, pero que aparecen en bastantes yacimientos. Lo que digo  
es que la presencia de estas aves en yacimientos del sur de Europa  
están indicando condiciones muy rigurosas en latitudes altas. También  
digo que en las penínsulas mediterráneas siempre hubo extensiones  
considerables con clima y condiciones mediterráneas, sobre todo en  
Iberia y en la Itálica. Esto lo explico nuevamente en un artículo  
sobre el yacimiento de El Castillo. Pero no te lo puedo enviar porque  
está en prensa.

 Página personal de António Sánchez Marco.




Zampullín Chico, (Tachybaptus ruficollis),   identificado por primera vez como fósil en el Pleistoceno en  España y la segunda en Europa.  El clima no parece un factor determinante en su distribución. Muestra preferencia por zonas, con bordes ricos en vegetación. Se alimenta sobre todo de peces, insectos, anfibios etc.





    Cerceta Común,(Anas Crecca). Anátida bastante común. Aunque en España no es abundante, vive  en todo tipo de habitat dulceacuáticos, prefiriendo aquellos con vegetación densa en los bordes y plantas flotantes o emergentes.  La especie huye de climas con vientos y lluvias, ausente en norte de Europa. Alimentación omnívora.





     Pato cuchara (Anas Clypeata), Habita en marismas y lagunas cubiertas de vegetación. A la adaptación del pico, indica que se alimenta de elementos que flotan en el agua (vegetales y animales invertebrados)  y luego los filtra. Ausente también en el Norte de Europa,  en la península ibérica viene a hibernar. Aparece otras veces como fósil en España.









    Ánade friso, (Anas strepera), como todas las Anátidas prefiere zonas lacustres, antes que zonas de aguas rápidas (ríos), prefiere zonas con vegetación, palustres ya sean  continentales, estuarios o marismas. Se alimentan de vegetación  e insectos y gasterópodos. Aparece por primera vez fósil en España.






    Porrón Pardo, (Aythya nyroca). Es una anátida, que prefiere lagunas rodeadas de densa vegetación, evitando  las de bordes sin vegetación. Se alimenta de moluscos, plantas acuáticas, buceando para comerlas. En España está catalogado como en peligro de extinción, tiene pequeñas colonias en Levante y Sur.








     Cerceta carretona (Anas querquedula). Los Hábitats característicos de esta especie son aguas dulces  con buena cobertura vegetal, con plantas flotantes o emergentes, se alimenta de ellas y de invertebrados. Es un ave bastante abundante y migratoria.










     Codorniz (Coturnix coturnix) Es un pequeño ave del orden de las  galliformes, son aves migratorias, y por lo tanto, que se encuentran en diversas partes del globo terráqueo.  Al contrario de lo que pudiera parecer, nos indica condiciones Paleoecológicas, huyen de las zonas desérticas, ya que necesitan beber y les gusta bañarse, respecto  a los terrenos prefiere zonas abiertas y llanas, praderas y estepas  con gramíneas,  más o menos altas. Se alimentan  de  pequeñas semillas, insectos y gasterópodos (caracoles).







     Búho real (Buho búho). La rapaz  nocturna más grande de Europa. Prácticamente en todo tipo de hábitats. Se alimenta de conejos,  liebres, aves y  pequeños roedores. Prefiere para reproducirse huecos en las rocas.









     El Negrón (melanitta nigra) es un pato genuinamente marino, que solo va a tierra para la reproducción. Podemos ver algunos bandos en el norte de España en unas formaciones conocidas como "trenes", ya que acostumbran a volar en hileras. Estos bandos migratorios transitan entre sus áreas de cría, en el norte de  Europa, Islandia y regiones Árticas. Sus zonas de invernada costas Atlánticas, excepcionalmente aparece en el interior. Su presencia, nos indicaría un clima más frio que el actual. Respecto a la paleoecología, nos es raro que una especie “marina” aparezca en el yacimiento, hay que tener en cuenta que la depresión de Guadix-Baza era un gran lago Salado y por el otro lado tenían el Mediterráneo, que se encuentra a pocas horas de vuelo. Se alimenta de mejillones, camarones, cangrejos., moluscos en general, pequeños vertebrados e invertebrados. En estuarios insectos, plantas etc.















    Serrata Mediana de pico rojo (Mergus serrator). Es una especie del Norte de Europa y Groenlandia donde cría,  luego migra al sur. Su hábitat de cría son los lagos de agua dulce y las áreas abiertas en los ríos del Norte. Anidan en tierra cerca del agua
Son buceadores y comen peces pequeños principalmente, pero también insectos acuáticos, custáceos y ranas.  Los pequeños dientes,  que le dan al pico un aspecto de sierra, son muy eficaces para sujetar a los escurridizos  peces.






ANTONIO SÁNCHEZ MARCO (1996) AVES FOSILES DEL PLEISTOCENO IBERICO: RASGOS CLIMATICOS, ECOLOGICOS Y ZOOGEOGRAFICOS . Revista ardeola (1996) pgns 207-219.

SÁNCHEZ MARCO (1989) - Huéscar-1 (Granada, España): Avance de la lista de aves y consiguientes conjeturas sobre paleoambiente y paleogeografia.


MARIA TERESA ALBERDI, FRANCISCO PAOLO BONADONNA (1989) Monografía “Geología y Paleontología de la Cuenca Guadix-Baza.
 Sánchez Marco, A. (2004). Avian zoogeographical patterns during the Quaternary in the Mediterranean region and paleoclimatic interpretation. Ardeola, 51 (1): 91-132.

http://www.avesfosiles.com/OtraDoc/Yacimientos.html

    AGRADECIMIENTOS :

A  ANTONIO SÁNCHEZ MARCO, por aclararme las ideas sobre las especies, que no les encontraba una explicación.

 01/ 2012 

   













viernes, 10 de febrero de 2012

Gasterópodos Fósiles Huéscar 2






Rinocerontes Fósiles Huéscar


Los retos hallados en el yacimiento se pueden considerar como abundantes, tenemos 19 dientes más o menos completos, numerosos fragmentos dentarios, vertebras, fragmentos de distintos tipos de huesos o huesos completos. Esto nos indicaría una población numerosa, de al menos cinco individuos. Tres de ellos serían adultos,  tenemos  cinco ejemplares de P3 (premolar 3).  Los datos que se obtienen del material es que se trata de un rinoceronte con una tendencia a la disminución de la talla, con respecto a otros ejemplares de D. etruscus Europeos. Esto se puede deber a una evolución ligada a un cambio gradual del medio (Cerdeño 1989).
La edad es Plioceno medio (Galeriense Inferior),  tendría aproximadamente 780.000 años,  decenas de miles de años arriba o abajo. Pendiente de datación absoluta mediante Paleomagnetísmo.






     Rinoceronte (Dicerorhinus etruscus) (Stephanorhinus  etruscus)         (Stephanorhinus  hundsheimensis)??? Rinocerontes  resulta similar a la del rinoceronte negro actual, era una especie más bien pequeña. Se alimentaba preferentemente de hierbas, hojas y brotes tiernos de las puntas de árboles y arbustos.  Al igual que los hipopótamos. Los únicos depredadores que tendrían, en estado juvenil, serían los dientes de sable.  Indicarían un ecosistema tipo sabana.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/3220/1/Alberdi%20et%20al%201989%20Bioestratigrafia%20Vertebrados%20fosiles%20Guadix%20Baza%20Granada.pdf








Figura 14: Ricostruzione di Stephanorincus etruscus (da Agustí & Antón, 1997).







Rinoceronte (“Stephanorhinus”): Los rinocerontes de los inicios del Cuaternario tenían un esqueleto grácil y habitaron en las praderas de Eurasia.



http://estaticos02.cache.el-mundo.net/magazine/imagenes/2003/10/17/1066409089_2.jpg

     Bibliográfia:

     CERDEÑO ESPERANZA (1989) Rhinoceratidae (Mammalia, Perissodactila) de la Cuenca de Guadix-Baza.
     MARIA TERESA ALBERDI, FRANCISCO PAOLO BONADONNA (1989) Monografía “Geología y Paleontología de la Cuenca Guadix-Baza.


     

02/ 2012






Hipopótamos Fósiles Huéscar

     Hipopótamos, en el contexto general de la fauna Pliocénica los hipopótamos debieron de ser abundantes. En  que en base a los datos encontrados,  el número mínimo de individuos es de tres:  uno infantil y dos adultos Mazo (1986). Al menos aparecen restos de 12 dientes, así como diecisiete fragmentos dentarios y fragmentos de huesos largos.
     Edad Pleistoceno Inferior-medio (Galeriense), es decir aproximadamente 780.000 años.


    Hipopótamo, (Hippopotamus major). Ampliamente representado en el yacimiento,  esto se puede deber  a que vivía cerca del área de sedimentación. Datarían un clima cálido. Era  una especie más adaptada al agua que los hipopótamos actuales.  El medio sería un medio anfibio, abierto y  escasamente arbolado. Su hábitat al igual que el actual, son grandes ríos y lagos, con  gran masa de vegetación flotanteen los bordes o en zonas cercanas .Hoy día salen a pastar   por la noche.  Su principal depredador, sobre todo cuando son jóvenes sería el diente de sable.

















The hippopotamus Hippopotamus major

Photo: H. Osborn, 'Men of the Old Stone Age' (1916)


Pendiente de Bibliografía.



MARIA TERESA ALBERDI, FRANCISCO PAOLO BONADONNA (1989) Monografía “Geología y Paleontología de la Cuenca Guadix-Baza.

02/ 2012





miércoles, 1 de febrero de 2012

Fuencaliente Huéscar


  
     De Fuencaliente,  por ahora vamos a introducir unas fotografías de los años, 1935 o quizás 1936.  Hay muchas personas que están sin etiquetar, por lo cual, si alguien conoce o cree conocer a alguno que me lo diga para ir poniendo nombres a cada uno de los  que salen en las fotos.
     Gracias.






     En esta foto, se puede ver   al  fondo la  Sierra de la Encantada y los juncos que había  antes,  en  donde   están hoy las   pistas de tenis,  baloncesto y el bar.   Estas junqueras era bastantes extensas, llegando prácticamente hasta altura de la Fabrica de las Lanas.
      El otro límite de los juncos eran las alamedas, por llamarlas a día de hoy  de alguna forma. Es decir por donde  se entra. En esta zona no había nacimientos de agua, al  encontrarse ligeramente más alta.  Al igual que la zona donde se hacen las fotografías.
       Los manantiales, se dan de  la cota 917 para abajo.
    Las junqueras se formaban  por  la salida de pequeños manantiales, que se encauzaron hasta Fuencaliente, según dice "El  Peroles". 
     Según me contaba  "El Cagón", antes las "bestias" entraban por la parte más alta de las junqueras, para lavarlas y quitarle "la roña". En la parte posterior  de la foto,  parece que hay ovejas que entran en el agua.
     Por último, la moda de bañadores es diferente, Germán Cabrera, con un bañador negro y los ¿ "zagalillos"? en plan nudista.
      
   


  


      En esta fotografía,  se ve la salida de la acequia de Almohala. Donde ahora hay una mimbre, antes estaba el llorón del fondo, Se observa también,  el camino de Fuencaliente al río. La fotografía esta tomada, aproximadamente,  desde donde hoy esta el bar.
     Evidentemente, el césped y las vallas  no existían.


     Estas fotografías, que vienen a continuación, son de principio de los cuarenta.



     El de la izquierda, según mi madre, Justo Cabrera López  y  Germán  Martínez Cabrera, con bañador blanco.
     Las junqueras, son más que evidentes.


          Justo  y  Germán. ¿?

      La fotografía está tomada aproximadamente, desde la carretera que va desde Fuencaliente a la rotonda de la A-340.


     
      Justo Germán y ¿?. Fotografía, desde prácticamente el mismo lugar, se ve al fondo el Manantial y la salida de Almohala. 


    Justo Cabrera, cambio en la moda de bañador.


02/ 2012.