domingo, 14 de octubre de 2012

Equidos


Los caballos realistas del arte rupestre en el Paleolítico
Pinturas rupestre de caballos prehistóricos.en cuevas de Francia.| PNAS
Rosa M. Tristán | Madridç


Durante mucho tiempo se ha especulado que algunas de las pinturas prehistóricas, especialmente las de caballos de colores poco habituales, son prueba de la capacidad simbólica de aquellos primeros humanos modernos. Ahora, un estudio realizado con ADN antiguo ha puesto de manifiesto que estos caballos existieron realmente, y por tanto los habitantes de estas cuevas se limitaron a retratar lo que veían a su alrededor.
El equipo, dirigido por Melanie Pruvost, del Instituto Leibniz para la Investigación de la Vida Salvaje (Alemania), publica en esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) que todas las variaciones en el pelaje de los equinos predomésticos que se ven en las pinturas de las cuevas paleolíticas existieron, incluido el caballo con manchas de leopardo.
Hasta ahora, otros estudios genéticos habían probado que en aquella época había caballos color canela y negros, pero no con manchas, por lo que algunos arqueólogos atribuían pinturas en las que éstos aparecen a creaciones simbólicas. Así se explicaba el caso de los caballos con manchas negras de las cuevas de Pech-Merle, en Francia, de hace unos de 25.000 años, similares a los modernos 'caballos leopardo'.
Los investigadores, entre los que está Arturo Morales-Muñiz, de la Universidad Autónoma de Madrid, analizaron el ADN rescatado de fósiles de caballos, de hace 35.000 años, encontrados en Siberia, Europa del este y en la Península Ibérica, en total en 15 yacimientos diferentes.
Cuatro de las muestras del Pleistoceno y dos de la Edad del Cobre compartían un gen asociado a las manchas del leopardo, una evidencia de que los caballos con manchas existían entonces. Otros 18 caballos eran marrones y siete negros, una muestra completa del catálogo que fue retratado en las cavernas.
Manchas en la piel
"Nuestros resultados sugieren que, por lo menos para los caballos salvajes, las pinturas de cuevas paleolíticas, incluyendo las pinturas notables de caballos manchados, se basaron en el aspecto de la vida real de animales", confirma el profesor Michi Hofreiter, otro de los autores, de la Universidad de York. "La conclusión es que las pinturas son reflexiones sobre lo que los seres humanos de entonces veían en su entorno", añade.
Para Pruvost se trata de los primeros pasos en la aplicación de las herramientas genéticas en estudios sobre la vida en el pasado, incluso en temas tan dispares como el arte.
No se sabe con exactitud cuantos yacimientos paleolíticos contienen pinturas de animales, pues de algunas imágenes aún se discute su especie, pero sí que al menos hay 40 enclaves en la región de Dordogne-Périgord (Francia) y en la cornisa Cantábrica española. En casi todos ellos hay caballos.
La motivación que llevó a los artistas a retratar estos animales está todavía en discusión. Las pinturas de Pech-Merle particularmente han generado mucha discusión. "La gente dibujó lo que vio, y eso nos da mayor confianza en la comprensión de las pinturas paleolíticas de otras especies como si fueran ilustraciones", señala Pruvost.
Hoy la variación del caballo manchado sigue siendo popular, con razas como Knabstrupper, Appaloosa y Noriker. El hecho de que cuatro de cada 10 caballos europeos en el Pleistonceo fueran de este genotipo nos dice que no era raro, aunque el más común, como ahora, sí era el de color marrón, que también es el más habitual en las pinturas rupestres.
     
La pregunta que uno se puede hacer, es a cual de las dos imágenes, que se muestran a continuación se parece los caballos de  Lascaux.




http://wa4.www.artehistoria.jcyl.es/arte/jpg/EGF13184.jpg




    TORDO, es decir blanco manchado en gris de diversas formas. Es una capa de pelo recomendable y muy estimado en diversas razas equinas, Los caballos con pelajes tordos o de pelo estornino suelen nacer con colores oscuros y se van aclarando con el tiempo. Si es tordo, un caballo puede nacer con cualquier pelaje y, con las mudas de pelo sucesivas, se haciendo canoso progresivamente. Este fenómeno se debe a un patrón de despigmentación que actúa de forma parecida en todos los casos. (WIKIPEDIA).
     La pregunta, es si  fuésemos cro-magnones, le tendríamos el suficiente respeto a los caballos con una cierta edad para representarlos en nuestros  dibujos?. ¿ dejaríamos  a estos caballos tordos como elementos reproductores?



https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcR460lPNBJyPUxcnxxomW_N9PocqCWmQzyrYXhXIZrHMFYdPaSBkA 


    Por el contrario, teniamos caballos con la variación del caballo manchado, el cual  sigue siendo popular, con razas como Knabstrupper, Appaloosa y Noriker. 




Copyright © 10/2012. Eduardo Torrecillas Cabrera.



domingo, 23 de septiembre de 2012

Mantial de Fuencaliente Huéscar.




Fuencaliente Huéscar.

    El manantial de Fuencaliente está situado a unos 2 Kilómetros al Sureste de Huéscar.


     Haremos una breve introducción sobre él. Todos y cada uno de los puntos  se ampliaran en sucesivas entradas. Los datos están basados en el trabajo que realice para la asignatura de Hidrogeología en 1987 y ampliado en el año 1990. Sus fuentes son,  sobre todo Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Instituto Geológico Minero  de España  y el consecuente tratamiento de los datos.




  •       Respecto a su nombre, cabría pensar en un manantial termal, la temperatura de sus aguas es de 19º Centígrados. En un principio no se clasificarían como termales o si acaso como  ligeramente termales.




    •         En realidad  son una serie de manantiales, que debido a la acción humana. Realización de una presa, constituyen lo que hoy llamamos la laguna de fuencaliente. Existen  una serie de datos,  que me  hacen  pensar, que las canalizaciones se hicieron en la época Ibero -Romana.



    Termas Ibero-Romanas a unos 2 Kms de Fuencaliente.


    •         Respecto al origen de los manantiales (hoyas), son la zona  de  contacto de materiales permeables (Conglomerados) por los que circula el agua subterránea, con impermeables (arcillas), las cuales no dejan circular dichas aguas.



    aguas.igme.es/igme/publica/libro75/pdf/lib75/in_053monti.pdf -



    http://www.conocetusfuentes.com/datos_fuente_270.html

      La cota de los  manantiales  es de  917/15 metros sobre el nivel del mar. Como hemos comentado, existen bastantes manantiales.



    • Antiguos manantiales, hoy canalizados.



      Manantial actual canalizado. Rotonda Fuencaliente.



      ·        El caudal medio para los años 1956/59- 1976/1990 es de 367 l/sg. Que se repartia en las tres acequias, alquivira un  54%, almohala 30% y almazaruca 16%, dependiendo del caudal tomado en el último aforo. En la actualidad, se vierten aguas del Embalse de San Clemente a la acequia de Almazaruca,  en la época de riegos.




            Tablas de regulación de caudales. Aqua consultores (1992).
      Ejemplo para cuatro caudales.



      ·  Según la clasificación de Bomologov, relación caudal máximo/mínimo se clasifica al manantial como de caudal muy constante.







      ·   Según esto, el caudal que mana  aproximadamente seria de 31.708 metros cúbicos/día, casi 32 millones litros/día. Es decir un total de 11,52 hectómetros cúbicos/año.


      ·        El residuo seco es de casi 700 mg/l. En algunos análisis,  podemos llegar a tener un gramo de sales por litro de agua.


      ·        Desde el punto de vista químico son aguas que en mi trabajo se clasifican como Clorurada/Sulfatadas Cálcicas. El I.G.M.E las clasifica como Sulfatadas/Bicarbonatádas Cálcicas. A título de curiosidad y teniendo en cuenta los residuos secos saldrían al día unos 224 kilogramos de sales disueltas (uno cuatros  sacos), de ellos unos 7  Kgs son de Cloruro sódico. 



      Copyright © 09/2012  Eduardo Torrecillas Cabrera.
      .


































































































    domingo, 24 de junio de 2012

    Temperatura Huéscar.


        Temperatura Media. Son el promedio de lecturas de temperaturas, tomadas durante un período de tiempo determinado. Por lo general, se representa la media diaria que  es la media  entre las temperaturas máxima y mínima de cada día. La mensual se halla dividiendo por el número de días del mes.

         Al contrario que en las precipitaciones, donde teníamos datos de al menos 35 años   y teníamos ocho estaciones pluviométricas. Para los datos termométricos contamos con tan solo una estación la de Huéscar con datos de 13 años,   los comprendidos entre 1971 al año 1983.
        Estos datos fueron obtenidos del servicio de Publicaciones de la Comisaria de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.


    Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
    13,8 8,4 5,9 5,7 6,4 9,2


    Abril  Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
    14,2 17 22,1 26 24,7 20,1



    © Eduardo Torrecillas Cabrera.




        La temperatura media anual se halla sumando las medias mensuales y dividiéndolas entre los doce meses del año. El valor medio anual  para Huéscar, en este periodo de tiempo  es  de 14,5 º Centígrados.


    Copyright © 06/2012





       


      




    viernes, 8 de junio de 2012

    Geomorfología Huéscar


    Geomorfología.

            Es la parte de la geología que se dedica al estudio del modelado terrestre.
         En el área de Huéscar y La Puebla tenemos dos formas distintas de modelado. Aunque en realidad son tres, ya que el modelado Kárstico constituye un capítulo aparte.
              Formas de erosión:    Badlans (Malas tierras).
                                                  Morfología Kárstica.
             Formas de depósito:    Conos de deyección.
                                                   Glacis.
                                                   Cuenca endorreica.



             Badlans. Literalmente su traducción indica tierras malas. Son abarrancamientos que se dan sobre todo sobre materiales de tamaño limo y arcilla. Además tenemos  un  clima  semiárido, con periodos de tormentas en verano,  es decir, altas precipitaciones en un corto periodo de tiempo.
       Las tormentas, unidas a la poca  vegetación y materiales limo-arcillosos, poco permeables, hace que la erosión sea elevada.
         Se localizan sobre todo en la zona Suroriental de Huéscar,   en las cercanías de Fuencaliente.





       Para que nos hagamos una idea de la erosión, tan intensa que existe y ha existido en la zona. Hay que fijarse en la fotografías  superior e inferior, se  observa como una meseta, es  el nivel de colmatación del antiguo lago. Todo el material que falta hasta dichos niveles ha sido erosionado desde hace unos 800.000 años.







    Morfología Kárstica. Se da sobre rocas calizas, las cuales son disueltas por           el agua más el CO2,  otros gases y sustancias de la atmósfera,  los cuales se unen las gotas de agua. El Karst está  condicionado por las estructuras tectónica y las condiciones climáticas




         
         La existencia de pliegues, así como la elevada fisuración (fallas) han facilitado las formas de exokarst (Karst externo).



    Lapiaz o lenar son pequeños surcos u oquedades, debido a la disolución superficial de los materiales calizos. Como dijimos anteriormente, la lluvia que normalmente tiene un ph de 5,5 y por tanto es ligeramente acida,   disuelve estos materiales básicos. Dado lugar a morfologías como las siguientes.





    Se pude observar claramente la disolución de las calizas. 
    La existencia de diaclasas, grietas, facilita la meteorización, ya que el agua de las precipitaciones se infiltra por dichas grietas.






          Dolinas, Tienen forma de cubeta o de pequeñas lagunas. se forman como consecuencia de la  alteración (disolucón) de las calizas. Su fondo suele ser plano y relleno de arcillas de descalcificación.
    Las más espectaculares se dan en la Sierra de Montilla, que son las que mostramos. Aunque también las hay en  la Sierra Jorquera.
    También tenemos uvalas en la Sierra de Montilla, que son la unión de varias Dolinas.




            Alineación de Dolinas



          Dolinas.



    Simas. Las simas son cavidades que se abren al exterior suelen ser verticales y profundas. Pueden dar lugar a cuevas subterráneas Hay dos simas una en Perico Ruiz y otra en la Sierra de la Encantada. El origen es diferente, la de Perico Ruiz, por su forma indica que en un  principio fue dolina y por disolución  aprovechando una falla, se ha convertido en Sima.






    Formas de depósito.

    Cuenca endorreica de Bugéjar.   Una cuenca endorreica o cerrada es un sector deprimido del terreno, más o menos grande,  hacia el que discurren una serie de cauces, estacionales o periódicos. Con lo cual en estos sectores se suele acumular agua y formar lagunas. Los campos de Bugéjar en su día debieron ser  una gran laguna.
    En este caso, la cuenca es bastante grande,  unos seis de Kilómetros de longitud y  tres de ancho. Se toma como cota de referencia la cota 1.000.
    Aunque luego se ampliara esta idea, son en principio el origen del Guadiana Menor.











    Anticlinal de Sierra Seca.

    Divisoria de aguas de los acuíferos de huescar