domingo, 6 de marzo de 2016

Ermita de San Antón, Cerro del Tonto Huéscar




El Cortijo del Cerro del Tonto,  dicho   nombre ha permanecido contante a lo largo de la historia. Mi Abuela una y otra vez intento inútilmente cambiarle el nombre.
Está habitado al menos desde 1644 de forma continua. Es un cortijo con vocación claramente agrícola, situado en la vega de Huéscar y regado por la acequia Almazaruca que parte del manantial de Fuencaliente. Por la puerta del Cortijo pasa un ramal de dicha acequia, que da agua a la tanto a la vivienda como para el ganado.


Construido, en gran parte mediante la técnica  del tapial, https://es.wikipedia.org/wiki/Tapial, la datación de los diferentes  tipos de tapial permitiría datar  su construcción, anterior a la fecha anteriormente citada.
















 El  tapial de peor calidad.




Su estado actual es de claro abandono, ya hace más de 50 años que nadie vive de forma continua en él.
 En esta primera publicación, solo vamos a tratar de lo que era  en el año de  1644,  la ermita de San Antón Abad de Huéscar, puede ser que dicha ermita se situase sobre un antiguo Morabito.

            Quiero expresar mi más sincero Agradecimiento a:

            Don Antonio Martin Marín, vecino de Puebla y conocedor de la historia profunda de Puebla de Don Fadrique.  Antonio  sin ningún ánimo de lucro, ha transcrito gran parte de los documentos históricos de Huéscar y La Puebla.

El Ayuntamiento de la Puebla de Don Fadrique, digitalizo los protocolos notariales desde 1518, incluidos los   del Archivo de la Diócesis de Toledo, ya que el Municipio de Puebla de Don Fadrique, perteneció a dicha diócesis hasta bien entrado el Siglo XX. Antonio, me busco y mandó los documentos que han servido para intuir la presencia de la ermita de San Antón en el  cortijo actúan del “Cerro del Tonto”, en Huéscar (Granada)

Don  Agustín Gallego Chillón, anterior Alcalde de Huéscar también, especialista en la transcripción de dichos documentos, el cual a transcribió  gran parte de los documentos de  Huéscar.

            También agradecer a Don Dionisio Antón, del Archivo Diocesano de Toledo.



Transcribo el correo de:

ANTONIO MARTIN MARIN
Archivos adjuntos26 feb. (hace 3 días)
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
para mí
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
Hola Eduardo. Te remito lo solicitado. Como veras es un breve comentario de la visita a la Puebla en 1644. Te remito el texto transcrito por Agustín y la imagen que tenemos de la visita a Toledo.

Espero sea de tu agrado.

NOTA:

1644

Visita de la Iglesia del Lugar de la Puebla don Fadrique vicaría de la ciudad de Huéscar.


Por el Señor Licenciado Don Juan Chacón y Narváez visitador y vicario de este partido.


Va dentro la secreta y mandatos de visita.


(2547)
En la ciudad de Huéscar a diez días del mes de abril de mil seiscientos y cuarenta y cuatro años su merced el señor don Juan Chacón y Narváez vicario y visitador de esta dicha ciudad dijo que su merced sale este día de esta dicha ciudad a visitar las ermitas del termino y habiendo salido conmigo el presente notario y el licenciado Simón de Molina mayordomo de la fábrica de la Iglesia Mayor de esta dicha ciudad y Francisco de Santos ….go comenzó a visitar las dichas ermitas en la forma y manera siguientes:

En este dicho día mes y año dichos su merced en compañía de los susodichos fue a la ermita de Santa Quiteria y habiendo hecho oración en ella visitó el altar y el ara y los ornamentos que tiene y la halló decente y no halló reparos de que tuviese necesidad, se le mandó que un cuerpo que está comenzado para alargar la iglesia de la dicha ermita se acabe con brevedad y así lo mandó.

Don Juan Chacón                ante mí:
      Narváez.         Licenciado Francisco Ortiz
                                y Vargas.



En dieciséis días del mes de abril del dicho año su merced dicho señor visitador en compañía de los dichos fue a visitar la ermita de Señor San Antón Abad que está en el Cerro el Tonto, y en ella halló a Jerónimo Román procurador y habiendo entrado en la iglesia de dicha ermita tomó agua bendita su merced y hizo oración y acabada se levantó y visitó el altar que está en la dicha ermita y la pila y los ornamentos que tiene y la halló decente y que no necesitaba de reparos ningunos y luego se salió con los susodichos y lo mandó poner por auto.

Chacón.                        Ante mí:
                              Francisco Ortiz
                                y Vargas.










Posible hornacina de la ermita 




    

He intentado seguir los datos de quienes fueron. los que firmaron dicha visita.
            Francisco de Santos ….go, en 1644 imposible de localizar.

            Licenciado Simón de Molina, en 1644 imposible de localizar.

Jerónimo Román procurador, en 1644, imposible de localizar.

Francisco Ortiz y Vargas, tal y como aparece en 1644 Licenciado. Nacido en Cazorla   fue doctor en Teología y Presbítero;     hubo al parecer tres hermanos más que también habrían sido religiosos y uno de ellos dedicado a las arte,   asi parece  en una de la publicaciones  sobre el muy conocido “  ESCULTOR Y ARQUITECTO LUIS ORTIZ DE VARGAS”. Hermano  de Luis Ortiz y Vargas,

         Don Juan Chacon y Narvaez, en el año 1644 Vicario de Huéscar, dependiente de la Arhidiodiocesis de Toledo
            En 1627 ó 1622, encontramos un canónigo  de la Colegiata de Antequera, con dicho nombre que introduce un elogio en lengua latina, el Himno a Santa María Magdalena.
               
                En 1652-53, encontramos otro Juan Chacon y Narvaez, lo cual no quiere decir que sea el mismo.

http://www.archivesportaleurope.net/ead-display/-/ead/pl/aicode/ES-28079-AHN9/type/fa/id/ES-AHN-28079-UD-178103/unitid/ES-AHN-28079-UD-178103+-+ES-AHN-28
 ES-AHN-28079-UD-178103 - ES-AHN-28079-UD-3892016

Proceso criminal de Juan Chacón Narváez 1652 / 1653
Alcance y contenido
Información realizada contra Juan Chacón Narváez, inquisidor del Tribunal de la Inquisición de Valencia, por conducta escandalosa al amancebarse con Ana María Fuster, esposa de Francisco Rocas, y con Hermenegilda
Casanova, acusada de hechicera, y por aceptar sobornos de pretendientes a familiares del Santo Oficio, en particular de Gabriel Liñán


- See more at: http://www.archivesportaleurope.net/ead-display/-/ead/pl/aicode/ES-28079-AHN9/type/fa/id/ES-AHN-28079-UD-178103/unitid/ES-AHN-28079-UD-178103+-+ES-AHN-28079-UD-3892016#sthash.nPLkCRSE.dpuf



jueves, 4 de febrero de 2016

Precipitaciones Huéscar Enero 2.016




Los datos de 1950 a 1985, son de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir  y fueron tratados para un trabajo de Hidrogeología  de los manantiales de Fuencaliente y Parpacen.  Son para la estación meteorológica de Huéscar. La precipitación media, para esta estación en estos 35 años es de 335 litros/metro cuadrado.
En este año y ya que dicha estación meteorológica ha sido cerrada, se utilizan los datos de la estacioneshttp://datosclimaticoshuescar.blogspot.com.es/2012/10/datos-lluvia-en-huescar.htmlha
Dicha estación es gestionada por Jesús Pageo
Así como la de Conrado

Cuyos datos son utilizados, previa utilización de los propietarios.


Precipitacion 1944/85(3) 2014/15 2015/16
Septiembre 22 18 24,5
Octubre 37 16 40,2
Noviembre 29 47 16,2
Diciembre 44 24 0,8
Enero 30 30 5
Febrero 37 22
Marzo 31 23
Abril 40 21
Mayo 31 17
Junio  16 8
Julio  9 3
Agosto 9 6
                             Eduardo Torrecillas Cabrera
335 235 86,7






En el siguiente cuadro  se representan los valores de precipitación, comparándolos con los históricos y el exceso o déficit de precipitaciones con respeto a la media. En el año hídrico 2015/16, tenemos un déficit de precipitaciones de -75 litros por metro cuadrado. 



Precipitacion 1944/85(3) 2015/16 Def/Ex mes Def acumula
Septiembre 23 24,5 1,5
Octubre 38 40,2 1,8 2,3
Noviembre 29 16,2 -13,8 -11,5
Diciembre 44 0,8 -43,8 -55,13
Enero 29 5 -25 -75
Febrero 35
Marzo 31
Abril 40
Mayo 31
Junio  16
Julio  9
Agosto 10
         Eduardo Torrecilas Cabrera
Sumatorio 335 86,7



sábado, 9 de enero de 2016

Lobos en Huéscar

    Las poblaciones de lobos en la provincia  están datadas, al menos,  desde  el  Pleistoceno inferior-medio (Galeriense). Aproximadamente hace unos  780.000 años
En el Yacimiento Paleo-Arqueológico  Huescar-1 aparecen muestras de Cánidos (lobos o chacales).





DE LA PENURIA A LA OPULENCIA* : LAS FINANZAS DEL CONCEJO DE HUÉSCAR EN LA PRIMERA MITAD DEL XVI * From Poverty to Opulence: Huéscar Council Finances In the First Middle of the l ó" Century
 JULIÁN PABLO DÍAZ LÓPEZ *

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2743953.pdf

Corto y pego del Texto mencionado anteriormente

Los gastos medios por este concepto suponían

3.378 mrs. anuales, el 1,6% del presupuesto del concejo. Entre 1537

y 1550 únicamente se sufrió una plaga de langosta lo suficientemente

importante como para que interviniese la institución municipal en la

cosecha de 1538. Para atajarla se gastaron 3.000 mrs. en el contrato

de un forastero. La mayor parte de esta partida se invertía en la caza

de lobos. Como en otras partidas, los importes son también aleatorios.

En el año 1549 se gastaron 6.000 mrs. por este concepto. Los premios

por las capturas eran diferentes, según se tratase de un lobo o

una camada (300 mrs.), un ejemplar muy grande (en 1545 se pagaron

600 mrs. por un lobo), o por un oso (en 1540 se pagaron 200 mrs.

por cada uno de los dos que se mataron). Unos precios que coinciden

con los que pagaban en estos años los concejos limítrofes, como el

de Baza, en donde, además, las lobos. 


    Los lobos y/ o sus variedades evolutivas, permanecen en Huéscar  y muchas zonas de Granada, como mínimo hasta  1840, la extinción de dicha especie, puede ser que se deba a  la aparición de la estricnina, durante los primeros años del siglo XIX, junto con una importante disminución de los herbívoros salvajes y quizás las armas de fuego. Al ser el lobo una especie hostil para  el hombre y que  causaba estragos en el Ganado.


      En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.




Conocido como diccionario de Madoz, dicho diccionario fue publicado entre 1846 y 1850
 El cual realizaría después
                                                                     
La desamortización de Madoz (1855)


En dicho diccionario se cita la presencia de Lobos en Huéscar. Teniendo en cuenta que en cada pueblo, el encargado de realizarlo  era un clérigo, maestro o cualquiera que supiese leer y escribir. Puede ocurrir que en algunos pueblos la información sea la mínima, ya que se pensaba que la información que se pedía tenía fines recaudatorios.  Pero en el caso de Huéscar, es muy detallada,  lo cual nos hace pensar que la persona encargada de hacerla  conocía muy bien Huéscar y trabajó bastante  en su  descripción.

  





     
             En el cual se cita la presencia de Lobos en Huéscar




      A raíz de la noticia del diario Ideal de Granada de 9 de Enero de 2.016






Es difícil, pero no improbable que dicha especie vuelva a la cañada del lobo, topónimo como  al igual  Puerto  Lobo, que han quedado en los reflejados en los mapas el nombre de dicho cánido.


“va el lobo”. aproximación histórica al depredador en la tierra ... - Dialnet

             ElLobo-67717.
file:///D:/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-VaElLobo-67717.pdf






Loberos o cazadores??? de lobos que hubo entre 1.606 y 1.627, por cada camada o lobo adulto se pagaba un precio. 







lunes, 4 de enero de 2016

Precipitaciones Diciembre Huéscar 2.016



Los datos de 1950 a 1985, son dela Confederación  Hidrográfica del Guadalquivir  y fueron tratados para un trabajo de hidrogeología  de los manantiales de Fuencaliente y Parpacén.  Para   la estación meteorológica de Huéscar. La precipitación media para esta estación en estos 35 años es de 333 litros/metro cuadrado. (E. Torrecillas 1985).
 Con posterioridad estos datos han sido ampliados hasta el año 1989, 39 años.   Produciéndose  un incremento de precipitaciónhasta los  335 litros por metro cuadrado.
Para  este año, se han introducido más años sacados del  libro  Huéscar; El Medio Natural y la vida Humana, Mª Asunción Romero Díaz (1982), con lo cual se han ampliado datos desde1944.

En este año y ya que dicha estación meteorológica ha sido cerrada, se utilizan los datos de la estaciones
Dicha estación es gestionada por Jesús Pageo, al cual agradezco la aclaración de algunos datos
Así como la de Conrado

Cuyos datos son utilizados, previa utilización de los propietarios.




Precipitacion 1944/85(3) 2014/15 2015/16
Septiembre 22 18 24,5
Octubre 37 16 40,2
Noviembre 29 47 16,2
Diciembre 44 24 0,8
Enero 30 30
Febrero 37 22
Marzo 31 23
Abril 40 21
Mayo 31 17
Junio  16 8
Julio  9 3
Agosto 9 6
                             Eduardo Torrecillas Cabrera
335 235 81,7




 En la gráfica siguiente,  se representan  las precipitaciones para la estación pluviométrica de Huéscar. Tenemos  la media de los años 1950-83, para el año 2.013/14
 y para este año(2.014-2.015). Se añadirán los datos de cada mes, al finalizar este



En la siguiente Gráfica se muestran las precipitaciones históricas en azul y las del año 2016 en burdeos.





Precipitacion 1944/85(3) 2015/16 Def/Ex mes Def acumula
Septiembre 23 24,5 1,5
Octubre 38 40,2 1,8 2,3
Noviembre 29 16,2 -13,8 -11,5
Diciembre 44 0,8 -43,8 -55,13
Enero 29
Febrero 35
Marzo 31
Abril 40
Mayo 31
Junio  16
Julio  9
Agosto 10
         Eduardo Torrecilas Cabrera
Sumatorio 335 81,7








martes, 8 de diciembre de 2015

Precipitaciones Noviembre 2.016



Los datos de 1950 a 1985, son de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir  y fueron tratados para un trabajo de Hidrogeología  de los manantiales de Fuencaliente y Parpacen.  Son para la estación meteorológica de Huéscar. La precipitación media, para esta estación en estos 35 años es de 335 litros/metro cuadrado.
En este año y ya que dicha estación meteorológica ha sido cerrada, se utilizan los datos de la estaciones http://datosclimaticoshuescar.blogspot.com.es/2012/10/datos-lluvia-en-huescar.htmlha
Dicha estación es gestionada por Jesús Pageo
Así como la de Conrado

Cuyos datos son utilizados, previa utilización de los propietarios.


Precipitacion 1944/85(3) 2014/15 2015/16
Septiembre 22 18 24,5
Octubre 37 16 40,2
Noviembre 29 47
Diciembre 44 24
Enero 30 30
Febrero 37 22
Marzo 31 23
Abril 40 21
Mayo 31 17
Junio  16 8
Julio  9 3
Agosto 9 6
                             Eduardo Torrecillas Cabrera
335 235 64,7





miércoles, 14 de octubre de 2015

Fuencaliente Huéscar. Reparto de Aguas




El sistema de riego tradicional, que yo he conocido,  consistía en una persona por acequia,  que era  la  máxima  autoridad. Esta persona era el regador, el último de la acequia de Almazaruca fue Kiko, con su derbi campera y agüeras en la moto.
Los riegos comenzaban en cabecera y seguían un orden estricto, nadie podía cortar  el agua al regador (impensable). Este sin embargo podía saltarse algunas fanegas y seguir con   las siguientes, para después regarlas. Hay cultivos como las alfalfas, que necesitan riegos más periódicos y sin embargo hay que saltarlas , si están recién segadas.
 Hay que tener en cuenta, que en la Vega, se podían sembrar Cebadas y después caricas (Habichuelas) o panizos para verde (Maíz). Lo cual significa, que esa parcela recibía riegos tanto en invierno, /primavera  (Cebada) y verano/otoño, habichuelas o maíz. El regador decidía, junto con el presidente de la Comunidad de regantes  y los propietarios, que tierras podían ser sembradas en una doble hoja anual.
Las fincas debían de estar en perfecto estado, caballones bien trazados,  tanto en distancia como altura. Las regueras tenían que estar  limpias, ya que los riegos se cobraban por   fanegas, no por tiempo. Se regaba tanto de día como de noche, linterna en mano. Con lo cual el regador  con su  tablón, podía decidir si estaba en  los bancales  pequeños de día  y los grandes de noche.
Otro tema fundamental eran los huertos, vitales  en la época que yo viví años setenta y posteriores. Tenían su reglamento propio, se debían de sembrar en los fines de semana, para utilizar el agua que se dicaba a ellos. En principio solo los domingos y excepcionalmente los sábados, en este último caso los cobraba el regador. El agua estaba libre, el domingo y/o sábado dependiendo de el número de huertos que hubiera. En este día, cada propietario  comenzando por la cabecera ,sabia el tiempo que tenía, los demás se lo reclamaban.
Me imagino, que este sistema de riego, es el que ha existido siempre y el que hizo que la vega de Fuencalente, fuese en vergel en el desierto. Que yo sepa, primero fue el cáñamo, después la remolacha y el último gran cultivo fueros las pipas. Hoy desgraciadamente, la vega está prácticamente abandonada.

Respecto a los sobrantes (tierras que se riegan con los sobrantes de agua), aprovechaban para regar este  día libre del agua. Los huertos se solían acabar pronto (eran de gente que vivía en el pueblo y se tenía que desplazar a la vega). Esto servía de excusa para que dichos sobrantes utilizaran el  agua, que en realidad les pertenecía.  Recogen   el agua que sobra de  las tres  acequia, ya sea  en invierno, como el  día de riego de   los huertos etc . A día de hoy, riegonuevo, tiene derecho de agua los sábados a partir del mediodía y los domingos.


http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/2010/agua_domestica







A finales de los ochenta y  principio de los noventa, el trabajo de regador dejo de ser rentable, quizás por el abandono de la vega o debido al exceso de horas de trabajo.
Esto trajo consigo toda una serie de problemas en las acequias. Incluso enfrentamientos  verbales entre los  acequieros de las distintas Comunidades. No era raro, en aquella época que alguna acequia se limpiara en la boca de más, para favorecer la salida de agua. Mientras que en otras podían aparecen objetos que dificultaban la salida del agua. Como consecuencia de ello a principio del año 1991, se contrató a una empresa de Hidrogeología  AQUACONSULTORES, para redistribuir las aguas del Manantial o balsa de Fuencaliente.

En las páginas siguientes, están los datos de dicha distribución del agua para cada acequia,  dependiendo de los caudales.